África toma la delantera en el pago con móvil
Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Alberto Eisman(@ajeisman) desde Uganda.
Fuente: Safaricom, Kenia.
El Mobile World Congress que se inaugura hoy en Barcelona incluirá entre sus novedades las mejoras en la llamada tecnología NFC (Near Field Communications), que permite realizar pagos a través del teléfono móvil. Esta tecnología se estableció hace ya un año en la capital catalana, pero el reto ahora es popularizar el pago “sin contacto” a través del teléfono móvil.
Lo que no cuentan los gurús de la telefonía es que en este asunto los países ricos no hacen más que seguir el ejemplo de África, que hace casi una década revolucionó las transacciones financieras con este sistema.
Los orígenes de este método se remontan a un mecanismo que la compañía de telefonía móvil keniana Safaricom introdujo en el año 2005 llamado sambaza (compartir) el cual permitía a sus usuarios regalar parte del saldo de sus teléfonos a otro usuario. Una vez que se extendió esta práctica, en el año 2007 la misma compañía telefónica irrumpió en el mercado lanzando su servicio M-Pesa (pesa significa dinero en suajili) para que los usuarios (debidamente registrados e identificados) pudieran enviar dinero a otros usuarios.
De manera masiva y en un tiempo récord, los usuarios urbanos se encargaron de extender la práctica a todo el país. Al enviar regularmente dinero a sus parientes que vivían en el campo, les ahorraban el engorro de tener que desplazarse hasta la sucursal de banco más próxima. No solo se limitaron a transacciones de dinero en metálico, sino que poco a poco diferentes compañías de servicios aceptaron los pagos por móvil y en unos cuantos meses se podía pagar la factura del agua, de la electricidad, se podían hacer transferencias internacionales e incluso las matrículas de algunos colegios a través de ese mecanismo, el primero de África en su género y uno de los primeros del mundo (hay referencias de un sistema parecido en Filipinas algunos meses antes).
La operadora telefónica se arriesgó mucho, porque se adentraba en un campo donde había un evidente vacío legal: ¿una compañía telefónica que funcionaba como un banco? Para cuando los legisladores se pusieron manos a la obra para cortar las alas al sistema, éste se había extendido tanto que no había ya manera de pararlo. En el año 2012 los usuarios de M-Pesa solamente en Kenia eran ya 17 millones (el 40,8% de la población). Después del éxito inicial, el sistema se extendió rápidamente a los países limítrofes del África Oriental, a Sudáfrica, a India e incluso a Afganistán. Ahora, cada operadora telefónica cuenta con su sistema de pago por móvil, el cual pertenece ya a la rutina diaria del cliente de estos países que puede efectuar pagos en cuestión de segundos, sin aparecer por banco alguno, de manera segura e incluso utilizando los modelos de teléfono más básicos (puesto que se basa no en una aplicación particular, sino en el sistema de mensajería móvil).
Por eso me sorprende que estas nuevas utilidades sean anunciadas en los portales de tecnología europeos con tanto bombo y platillo. Aquí son ya historia pasada: los usuarios locales – callada y discretamente – llevan años siendo capaces de hacer transacciones y efectuar pagos que los flamantes aparatitos y sus correspondientes apps eran hasta ahora incapaces de ejecutar. Los africanos han suplido con ingenio la falta de tecnología puntera y son hoy una muestra de un sector que cumple perfectamente las expectativas de sus clientes y dentro de un mercado vibrante y en continua expansión. Para que luego digan que África va para atrás...
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.