Las matanzas de indígenas siguen 500 años después
Hace uno días volví a ver la película “La Misión”. Hacía años de la última vez que la había visto y desde luego era mucho antes de la creación de este blog. A lo largo de todo el visionado tuve la amarga y creciente sensación de que lo que estaba viendo era completamente actual. Al acabar la película no me quedaba la menor duda de que no es que la historia se repita es que la historia no ha cambiado un ápice. Y lo que es peor, a muy pocos les importa que así sea.
La Misión retrata con mucho detalle cómo los intereses económicos y políticos europeos acaban traduciéndose en un baño de sangre de indígenas guaraníes que mueren luchando por conservar sus tierras. La película está plagada de frases y situaciones impactantes por su vigencia. La que más me impresionó es la respuesta del padre Gabriel a la acusación de que los indios eran monstruos porque solo conservaban a dos hijos matando a los que nacían después. “Lo hacen porque cuando huyen solo pueden llevar a un niño cada uno. Y tienen que huir desde que nosotros estamos aquí”.
Y es que el expolio y las matanzas siguen. Desde la creación de este blog hemos publicado más de 40 entradas relativas a agresiones y usurpaciones de tierras perpetradas contra indígenas de todo el mundo en general por grandes multinacionales amparadas por los gobiernos de los países. Estos gobiernos defienden que hay que priorizar el bien común sobre el bien individual de unos pequeños colectivos. No matizan que en general dichos colectivos no se pueden defender adecuadamente porque no poseen los medios necesarios para hacerlo en un sistema ajeno al suyo. Tampoco explican que además el bien común se suele diluir muy rápido en los sistemas gubernamentales poco controlados y muy poco transparentes. Un ejemplo claro de este tipo de enfoques es el de los bosquimanos dónde el famoso mensaje del “bien común” llego a calar en gran parte de la opinión internacional que apoyaba al gobierno de Botsuana.
Menos mal que al igual que en “La Misión” estaban el padre Gabriel y sus compañeros, en nuestros días hay cientos de organizaciones apoyadas por miles de personas que luchan por acabar con estas situaciones. Muchas veces lo consiguen, como Survival en el caso de los bosquimanos. Pero el número de frentes abiertos es enorme. Siguiendo con el mismo ejemplo, Survival tiene ahora mismo tres campañas principales abiertas en Brasil, Perú y Etiopía. Sin poder defenderse, familias enteras, incluyendo a niños y ancianos se ven amenazadas por unos intereses que les son completamente ajenos.
No podemos cambiar lo que sucedió hace 500 años pero sí podemos luchar con todas nuestras fuerzas para que la historia no se repita. Nuestras armas ahora son la información y la denuncia, la presión social, política y económica. Infórmense, difundan las campañas si les llegan, exijan a todos los gobiernos acciones concretas y penalicen a las empresas que se benefician de estas situaciones dejando de consumir sus productos. Y aunque esté muy manida les recuerdo está maravillosa frase “si no eres parte de la solución entonces eres parte del problema, actúa”.
Para animarles les dejo con uno de mis vídeos favoritos de Survival ¿Primitivos? y la web dehttp://www.survival.es/
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.