¿Qué pasa en... Guinea Bissau?
Guinea Bissau, un pequeño país del África occidental, que es considerado por muchos como un narcoestado y un estado fallido, hoy celebra elecciones presidenciales. Aunque se presentan nueve candidatos, los dos con más posibilidades de ganar son el ex primer ministro Carlos Gomes Junior del partido en el poder, el PAIGC, y el opositor Kumba Yalá, del PRS. Aquí la verdadera pregunta no es quién ganará los comicios sino si el Ejército respetará los resultados o decidirá intervenir como ya ha hecho tantas veces a lo largo de la historia de esta ex colonia portuguesa.
Soldados registrándose para votar en Guinea Bissau. Foto AFP vía Africa Review.
Estas elecciones no estaban previstas, han tenido que convocarse tras la muerte del presidente Malan Bacai Sancha el pasado 9 de enero en París. El cual había sucedido en el poder al asesinado Joao Bernardo Viera.
Guinea Bissau es un país políticamente inestable cuya historia está jalonada por continuos golpes de estado (el último intento se produjo el 27 de diciembre de 2011), asonadas militares y guerra civil. Todavía el ejército siguen manteniendo una presencia muy activa en la vida pública. Esto, unido a la corrupción, ha favorecido que el país se convierta en el punto de paso hacia Europa de buena parte de la droga procedente de Sudamérica.
Votaciones en Guinea Bissau. Foto Sandra Camps.
Este domingo están llamados a las urnas 600.000 electores (el país tiene 1,5 millones de habitantes, de los cuales el 40% son menores de 14 años). Aquí radica uno de los primeros problemas de estas elecciones ya que, debido a los avatares vividos en el país, el censo electoral fue actualizado por última vez en 2009, por lo que muchos jóvenes se quedarán sin votar en estos comicios.
Quizás, el principal reto al que se enfrentan todos los aspirantes a Presidente sea la situación de pobreza que vive el país: el desmoronamiento de los servicios básicos como la salud y la educación, el continuo encarecimiento del precio de los alimentos, como el arroz, su alta tasa de mortalidad infantil, su carencia de infraestructuras y de seguridad, la influencia de los carteles de la droga… Todo ello ha colocado a Guinea Bissau en la cola del Índice de Desarrollo Humano y lejos de conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Mapa Lonely Planet.
Todos los candidatos reclaman la sumisión del estamento militar al poder civil, pero, luego, en la práctica, buscan su beneplácito e intentan manipularlo en su favor. Por ahora, los militares han manifestado su apoyo al proceso electoral y dan muestra de respetarlo. Nada nuevo en este país. Siempre ha sido así, hasta que los intereses (normalmente relacionados con el narcotráfico) de los jefes militares se ven en peligro y estos se ven “forzados” a intervenir.
Pudiera ser que los esfuerzos de la Unión Africana para consolidar la paz y estabilizar el país estén dando frutos y que los instructores militares procedentes de Angola, que tiene como objetivo modernizar el ejército de Guinea Bissau, frenen cualquier intento de asonada militar. Todo está por ver.
El candidato que se perfila como ganador de las elecciones, incluso en la primera vuelta, es Carlos Domingo Gomes Junior, conocido popularmente como Cadogo. Fue primer ministro hasta el mes de febrero pasado. Toda la oposición considera que su candidatura sería ilegal según la actual Constitución. Este banquero y hombre de negocios, nacido en 1949, es uno de los hombres más ricos de su país. También es presidente del PAIGC desde 2002.
Cadogo tiene un punto débil: su mala relación con el ejército. De hecho no habría que descartar que su victoria fuera el detonante de nuevo golpe militar.
Frente a él se presenta Kumba Yalá, quien ya fue presidente del país entre 2000 y 2003 antes de ser depuesto, como vemos que es costumbre en Guinea Bissau, por un golpe de estado militar. Es un profesor de filosofía, de origen humilde, que aglutina el voto de la etnia balanta (mayoritaria en el país) y cuenta con importantes apoyos en el ejército. Su paso por la presidencia se caracterizó por una mala gestión de los recursos públicos que condujeron al país a la ruina.
La única incógnita, y posible fuente de sorpresa, en este proceso electoral puede venir de la mano de Henrique Pereira Rosa, que también fue presidente entre 2003 y 2005. Con fama de horado, su presidencia terminó con unas elecciones democráticas y un traspaso de poder limpio. Es, posiblemente, el único candidato que no tenga lazos con los narcotraficantes. Sin embargo, por muchos votos que consiga, no logrará desbancar a Cadogo.
Otros aspirantes a Presidente, aunque mucho más minoritarios, son Serifo Nhamadjo (actual presidente de la Asamblea nacional) y Barico Dja (Ministro de defensa).
Vendedora ambulante en las calles de Bissau. Foto Our Surprising World.
Las campañas electorales nunca son pacíficas en este país, sin embargo, hay que decir que esta que acaba de terminar no se ha caracterizado por la violencia, más bien por la confrontación en torno a las prioridades del país.
Para leer más sobre lo que ha sido la campaña electoral en Guinea Bissau:
- Guinea Bissau: Cadogo y Yalá se disputan el poder. De José Naranjo,en Guinguinbali.
- Despliegue electoral apresurado en Guinea Bissau. De Alfonso Bauluz, (EFE) en Público.
Pescadores. Foto Our Surprising World.
Guinea Bissau es un país importante para España y por tanto es receptor privilegiado de fondos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de nuestro gobierno. Dos atractivos tiene para nuestro país: sus caladeros de pesca (en febrero pasado renovó el acuerdo de pesca con la Unión Europea) y el papel que juega en el control del tráfico de la emigración subsahariana hacia nuestras costas y la lucha contra el narcotráfico.
- Guinea Bissau: Cadogo y Yalá se disputan el poder. De José Naranjo,en Guinguinbali.
- Despliegue electoral apresurado en Guinea Bissau. De Alfonso Bauluz, (EFE) en Público.
Como bien podemos imaginarnos, el que esté en el poder un gobierno golpista o uno democrático nunca ha sido obstáculo para que España (independientemente del partido en el gobierno) siga “cumpliendo sus obligaciones” con Guinea Bissau.
Carretera. Foto OSW.
El hecho de que estas elecciones se desenvuelvan de forma democrática y limpia dará un poco más de confianza a la comunidad internacional a la hora de invertir en el país y demostrarán que la democracia sigue echando raíces en el continente.
Pero como tantas otras veces, en Guinea Bissau todo depende del papel que asuman los militares y la presión que organismos internacionales o regionales, como la Unión Africana o la CEDEAO, puedan ejercer.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.