_
_
_
_
Blogs / Cultura
Del tirador a la ciudad
Coordinado por Anatxu Zabalbeascoa

Algunos arquitectos opinan sobre la BEAU XI

Anatxu Zabalbeascoa

Viviendas protegidas en Mieres de Zigzag arquitectura (B.Angelini y D. Casino)

Un grupo de arquitectos dispares valora, brevemente, los premios de la Bienal de este año. No se trata de enmendar la plana al jurado, sino de valorar los resultados. La idea es opinar para tratar de mejorar. Se trata de discutir, nominalmente, lo que se habla en los corrillos anónimos de internet. Cuando uno se responsabiliza de sus opiniones éstas pueden y deben considerarse más. No todo tiene que ser gritos e insultos. La información de actualidad en internet sirve para dialogar también.

  A modo de guía, las preguntas remitidas a los arquitectos fueron las siguientes:

¿La gran mezcla de premiados pretende ser reflejo de lo que ocurre o indicar un camino?

¿Debe un premio valorar la variedad o marcar una línea de actuación?

 ¿Hay ausencias notables?

¿Es real el amiguismo que, anónimamente, le atribuyen en la red y en los corrillos no solo a esta sino en general a las bienales? ¿Si así lo considerarais, qué hacer para combatirlo?

 Y estas han sido sus respuestas:

Victoria Acebo y Ángel Alonso:

Nube de Premios

Seguramente las Bienales de Arquitectura Española sean un buen testigo de la sociedad y circunstancias políticas del bienio que representan y resulta interesante detectar como la X y la XI BEAU se desmarcan de la trayectoria establecida por sus predecesoras. Ambas bienales, coetáneas del Tuenti, se preocupan por destacar un mayor número de obras. Este camino que inicia la edición anterior, es confirmado ahora a través de la proliferación de nuevas categorías y premios, menciones, reconocimientos especiales, finalistas, pre-finalistas y seleccionados que complacen con una línea de curriculum a casi 400 obras. Se forma así un panorama feliz y difuso, difícil de analizar para los expertos y complicado de transmitir a la sociedad, una nube de premios que evita destacar de una manera clara a los ganadores y deja abierto el camino al “I like- I don´t like”.

Fredy Massad:

¿La gran mezcla de premiados pretende ser reflejo de lo que ocurre o indicar un camino?¿Debe un premio valorar la variedad o marcar una línea de actuación?

Aunque trate de pretender ser un reflejo amplio del panorama de la arquitectura en España en este momento y el resultado de unas decisiones que no han sido condicionadas por los gustos del jurado, la lista de premiados parece ser más bien un intento de complacer a todo el mundo y forzar la apariencia de una actitud abierta e inclusiva. Creo que esto termina siendo un arma de doble filo, ya que hoy más que nunca es preciso que los arquitectos definan sus posiciones en relación a su acción en presente y hacia el futuro. Las supuestas buenas intenciones de esta lista de premiados producen una sensación de laxitud ideológica, de que para el jurado todo posee el mismo valor. Frente a buenas intenciones de pluralidad es indudablemente necesario que un jurado defina con claridad y sin ambigüedades sus criterios, sus posiciones de reflexión, porque de otro modo estas dinámicas seguirán llevándonos a un punto de parálisis o a un callejón sin salida.

 

¿Hay ausencias notables?Seguramente hay ausencias notables y presencias innecesarias. Para mí, el tema fundamental es que las decisiones finales en estas convocatorias siempre acaban siendo aleatorias. Me parece bastante elocuente que Clotet compare en el acta del jurado este tipo de galardones con una competición deportiva. Personalmente, creo que se asemejan más a los concursos de belleza, donde siempre se premia con autocomplacencia a lo superficial, y casi siempre aportando una escasa o nula carga propositiva para el debate de la situación arquitectónica.

 

¿Es real el amiguismo que anónimamente le atribuyen en la red y en los corrillos no solo a esta sino en general a las bienales? ¿Si así lo considerarais, qué hacer para combatirlo?

Instintivamente siempre se percibe algo alarmante en lo que se jacta de estar envuelto de pluralidad, apertura …y que se arroga (¿auto-sobrevalorándose?) la capacidad de señalar un nuevo paradigma. En este caso, se pretendía esa apertura y diferencia de esta bienal respecto a otros premios de arquitectura a través de su presencia en las redes sociales, para acabar comprobándose con decepción que los resultados finales no han diferido en absoluto de lo mismo de siempre.

Las críticas vertidas en la red deben tenerse en cuenta por cuanto son una evidencia del hastío contra el sistema de premios, contra el sistema de la exposición mediática de la arquitectura…, todo el sistema que preserva un funcionamiento jerárquico que trata de acomodar y homogeneizar el pensamiento y dinámicas críticas de la arquitectura. Las críticas vertidas son en gran medida una expresión de reacción contra este estado y la manifestación por una necesidad de credibilidad.

Para romper con esas dinámicas de amiguismos o excesivas complicidades de las que son sospechosos algunos premios, bienales…tal vez sea necesario cambiar las reglas con las que se conforman los jurados: es evidente que una selección discrecional de los miembros de un jurado genera una situación de compromisos que hace más o menos sumisos a determinados dictámenes tácitos (a menudo relacionados con la necesidad de sostener cadenas de pleitesías y favores) a esos miembros, coartando una auténtica pluralidad y libertad crítica para que formulen sus decisiones.

Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa:

¿La gran mezcla de premiados pretende ser reflejo de lo que ocurre o indicar un camino? Sucede que los premiados han presentado obras proyectadas y construidas en años anteriores, dados los tiempos largos de la arquitectura, sin embargo estas se enjuician con los criterios actuales. En los premiados de la XI Beau hay una voluntad de señalar obras que encajan con reflexiones del presente sobre economía ajustada.

¿Debe un premio valorar la variedad o marcar una línea de actuación?Debe valorar la calidad intrínseca de la arquitectura, no comparativa, por lo que la variedad surge naturalmente.

¿Hay ausencias notables?La generación de arquitectos mas internacionales, “mayores”, no aparece en esta bienal. Ellos no presentan sus obras y considerando la Bienal como una muestra de arquitectura española exportable, quizá no se entienda esta ausencia desde fuera.

¿Es real el amiguismo que anónimamente le atribuyen en la red y en los corrillos no solo a esta sino en general a las bienales? ¿Si así lo considerarais, qué hacer para combatirlo?

En todos los premios existe una acusación latente de parcialidad, y ahora se hace visible por las redes que ya han cambiado cuestiones tan importantes como las relaciones sociales y políticas provocando hasta caídas de gobiernos. Entre 750 obras es comprensible tender a la seguridad de lo conocido que a los valores por descubrir. Quizá sea bueno introducir algún jurado mas alejado de los entresijos arquitectónicos de nuestro país.

 ¿Son las bienales eventos para que los arquitectos más jóvenes se den a conocer? Sin duda sí. Si bien las nuevas generaciones de arquitectos ya “descubiertos” aparecen reflejadas en la selección, es difícil para arquitectos jóvenes con talento y dedicación, desde el anonimato mediático, ser seleccionados en estas multitudinarias bienales. Abrirse camino en estas condiciones es casi cuestión de azar. La crítica “constructiva” para futuras bienales, sería la necesaria depuración de la selección de pre finalistas para que no sea una selección de equipos con varias obras sino un conjunto mas plural de los equipos presentados.

 

Manuel Bailo y Rosa Rull:

Nos gusta participar en los premios de arquitectura.

Nos gusta la variedad. Nos gusta jugar.

No nos gusta juzgar los juicios de los jurados.

Nos gustan los jurados de arquitectura que valoran la excelencia

Nos gustan los jurados generosos.

No nos gustan los jurados politizados.

Nos gustan los jurados de arquitectos que juzgan la arquitectura.

No nos gustan los jurados con mensaje popular.

Emilio Tuñón:

La Bienal Española de Arquitectura Española ha estado históricamente organizada por un conjunto de administraciones, universidades, fundaciones y organizaciones profesionales, de muy diferente carácter. Este aglomerado de instituciones diversificadas ha permitido, desde el punto de vista organizativo y económico, celebrar los diferentes eventos ligados a la BEAU garantizando una cierta continuidad desde hace veintidós años.

Sin embargo esta condición diversa de los organizadores conlleva, desde su origen, una cierta confusión instrumental entre una convocatoria que debería cumplir con unos mínimos valores democráticos de igualdad de oportunidades, con un desarrollo que se basa en el nombramiento, por parte del comité organizador, de unos directores y un jurado, siempre todos ellos de reconocido prestigio, que proceden en la selección de finalistas, y la concesión de los premios, de acuerdo “a su buen saber y entender”.

Los resultados de la BEAU XI se deben encuadrar dentro de este modo de proceder que da a los directores y al jurado una autonomía similar a la que tienen otros comisarios de otras bienales de arte o arquitectura en el mundo, con sus correspondientes responsabilidades, sus aciertos y sus errores.

En general es más fácil estar de acuerdo con una selección cuanto más amplia es. En ese sentido las primeras selecciones de los proyectos realizadas en las primeras fases de trabajo de esta BEAU XI, muestran muy diferentes formas de hacer la arquitectura, y una gran diversidad de autores que llevan adelante una arquitectura de gran interés.

Es evidente que el jurado de la BEAU XI ha hecho una selección de finalistas concretos y ha concedido unos premios a los proyectos que, desde su criterio colectivo, son los mejores. Y también es evidente que si el jurado hubiera sido otro los resultados habrían sido, sin ninguna duda, diferentes... Por ello es natural, y en absoluto es reprochable, la manifestación de algunos sobre las supuestas ausencias, pues los resultados de esta BEAU XI, como de cualquiera de las anteriores, sólo suponen un reflejo de una parte de la realidad encuadrado por una forma de ver que, en el caso de las BEAU, unas veces tiene carácter más panorámico y otras veces más focalizado.

Carlos Quintáns:

Hay premios con jurados-mezcla y otros en los que alguien puede decidir una cierta homogeneidad de sus miembros; la realidad dice que luego esto puede permitir resultados distintos a los que se pudiesen pensar. En el jurado-mezcla puede resultar ganado alguien al que no le hubiese adjudicado el premio ninguno de los miembros del jurado. Los jurados numerosos pueden ser inesperados y los pequeños predecibles (hemos visto jurados unipersonales), quizás podría definirse un nº adecuado de miembros del jurado . 

Existen premios que plantean una orientación previa a través de unos postulados y que intentan mostrar la realidad desde una óptica muy concreta, evidentemente son validos lo mismo que quien pueda plantear una mirada limpia para ver lo que pueda encontrar. Parece que cuando el premio tiene un comisario debe llevar asociada una mirada que le es propia, no creo que un comisario pueda ser llamado para que cambie su criterio, 

Los premios varían a lo largo de las distintas convocatorias y por eso su riqueza.

En todos los premios hay ausencias notables por la rapidez con la que se deben tomar las decisiones o por que no se puedan conocer las obras visitándolas. La existencia de varios premios puede ofrecer miradas distintas y deberían entenderse como una oportunidad para la celebración después de un duro trabajo y la confrontación elimina la parte festiva que debe llevar.

Comentarios

No sé cómo un periódico decente y respetable como El País ofrece las opiniones de Manuel Bailo y Rosa Rull, dos "profesionales" sin ética ni valores. Aunque bueno, les pregunta Anatxu Zabalbeascoa, que no tiene ni formación ni pensamiento arquitectónico alguno.
Anónimo... tu tampoco tienes pensamiento arquitectónico alguno... La escuela de arquitectura te da un título, no te hace arquitecto, no t confundas, tu probablemente o si no tu, el 99% de los arquitectos sois delineantes, resolveis cero y doblais el coste de la construcción, eso son los arquitectos en España, eso si, creeis q sólo podeis hablar vosotros de arquitectura.. sin ir más lejos, philipe starck es diseñador industrial, ese tampoco puede hablar... es de coña.
Tengo un profesor de historia en la facultad que no es arquitecto, y apuesto cualquier cosa a que te haría sentir ignorante si intentaras compararte con él en el conocimiento de la arquitectura. No seas uno más de los arquitectos engreidos y egocéntricos que nos rodean. Un estudiante de arquitectura. Un saludo
No soy el anónimo, pero jorge te has lucido: El 99% de los arquitectos que son delineantes en realidad, resuelven las genialidades de un Philpe Starck que, en su intervención en la Alhóndiga de Bilbao, ha hecho el ridículo. Lo de resolver cero y doblar el coste de la construcción es una conjunción de circunstancias de las que son responsables arquitectos sin formación (como Starck), constructoras sin escrúpulos, administraciones atolondradas y políticos con ínfulas. Pero no el currito. Te has lucido.
Yo lo que no me puedo creer es que voten como el mejor diseño arquitectónico el edificio de la foto que se ha construido en Mieres (Asturias)...Qué bonito queda ahi retocado en su patio de luces (creo que es una infografía)... que pongan una foto desde afuera... y vereis que es una cubo negro de chapas...Y que no se me entienda mal, espero que sea un precioso hogar para las familias que con mucho esfuerzo adquieran sus viviendas.... pero darle un premio de arquitectura a eso?
Jorge, no sabes de lo que hablas, así que leete la respuesta de Boro unas cuantas veces, hasta que te la aprendas de memoria. Estudiante, apuesto a que me encantaría escuchar a tu profesor. Yo mismo asistí a clases con Tomás Llorens (sin formación en arquitectura) en Elementos de Composición, y fue una verdadera maravilla. Todo lo cual no me impide seguir manteniendo que Manuel Bailo y Rosa Rull (y sus opiniones, que parece que no las hayais leído) no son merecedores de salir publicados en un periódico como El País. En mi opinión, desprestigian la calidad de éste. Pero hoy en día es lo que hay: arquitectos de "tendencia", publicitados por gente sin criterio, como Anatxu Zabalbeascoa, e ignorantes como Jorge, que se creen a pies juntillas lo que digan El Croquis, Metalocus y Pasajes.
Jorge,a qué te dedicas tú?no serás uno de los que se está repartiendo suculentos dividendos a costa de otros durante estos días?podrías tener un poco de respeto por el trabajo de los demás.
Y a todo esto... para que sirven un premio de arquitectura?
Asturianu: No está retocado, ni es infografía, el patio central es exactamente así (puedes acercarte a verlo tu mismo). Hubo una exposición con entrevistas en la Casa de la Cultura de Mieres donde los arquitectos explicaban que para ellos el patio central (a donde concurren todos los portales) era un espacio importante para la vida de la comunidad, el aspecto exterior puede ser "feo" (hay opiniones encontradas), pero el patio interior es una pasada sin duda.
1. ¿Es real el amiguismo que, anónimamente, le atribuyen en la red y en los corrillos no solo a esta periodista sino en general a los que cobran por opinar? ¿Si así lo considerarais, qué hacer para combatirlo?2. ¿Que gana un periodista con una polémica artificial sin ninguna base? ¿hits para justificar su sueldo?3. ¿Que le pasa a Fredy? ¿No le quieren?
Zabalbeascoa ha sido la comisaría de España en la VII Bienal Iberoamericana. Una bienal, esa suya, con muy poco eco. A escondidas. Una agencia de viajes, me temo. Es muy extraña esta encuesta que plantea ahora, despues de su silencio, intentando echar barro sobre la bienal española. Las preguntas que plantea son directamente aplicables a su caso. Lo mejor de todo es que sus "amigos" son mas o menos los mismos que los de la española. Verlos aquí http://tectonicablog.com/?p=8813Dos cuestiones. ¿Que es lo que pretende denunciar? Si hay gato encerrado que diga la raza, el color y donde se esconde. Si no lo hay su pregunta es injusta y capciosa. En cualquier caso lo es. ¿Envidiejilla? La otra cuestión. ¿Tiene algo de extraño que coincidan algunos nombres en cualquier lista? Sencillamente son los mejores, lo diga quien lo diga.La reflexión sobre las ausencias es algo mas brillante. Mi opinión es que en estas listas se ha de mirar quién no esta, qué obras se han excluido, si verdaderamente se pretende sacar los ojos a los responsables de la selección.Perdón, si se quiere abrir los ojos a la audiencia.Prefiero la selección de la española, es mas valiente, reconoce modos diferentes de entender la arquitectura y ademas lo explica en un acta que no tiene despdicio.Que le vamos a hacer, es mas profesional.
Vaya polémica tonta, Anatxu. Tienes en la bienal un acontecimiento que ofrece, bien documentado, un razonamiento que permite la comprensión de los objetivos de la arquitectura y del trabajo de los arquitectos -ahora y siempre-, en la lógica de lo próximo y lo necesario. Por una vez tenemos una explicación, larga, larguísima pero bien fundamentada, de las razones, dudas y soluciones del jurado. Un buen tema para debatir.Pero no te gusta, quieres sangre, aunque no venga a cuento. No sabía lo tuyo con la bienal americana, eso si que es un escándalo. ¿Sabe alguien mas de esas preferencias y vacacioned pagadass de Anatxu? ¿Quiénes son sus amigos?
Esto es increible. Si los de la BEAU son unos niiños inocentes prevaricando y pandilleando en comparaciòn con la mujer cuyo marudo la ha colocado en PRISA y en este blog. Anatxu: tu si que tienes pandilla. Y no eres tan tonta para no saber que todo el mundo lo sabe, no?Sigue con tu "salsa rosa" pero no nos tomes por tontos preguntando a tus amigos por camarillas en otro foro. Lo de la Bienal se ha notado. Lo tuyo ya era conocido.
Muy bien por Massad. Afilado y haciendo gala de una envidiable independencia que le permite hablar sin morderse la lengua. Incluso da la sensación que sabe mucho más de lo que cuenta. De Anatxu solo puede decirse que cada post es un medio para hacer 'amigos'. Impagable la reación de los Ferrater de hace algunos posts, y ahora esto. No por menos cierto debería cuidar que callos va a seguir pisando. Que tal un post sobre la mafia BCN?
Si, Alicia, venga ese post. Y otro sobre las mafias de Madris y los no concursos y otro mas sobre las mafias de los críticos de arquitectura. Dale. Aqui no va a quedar ni el apuntador. Escribe Fredy. Bailad malditos. Gol!
Lo siento penedes, los inventores de la mafia en arquitectura sois los catalanes, estilo 'todo el mundo sabe pero no lo digas, no lo preguntes' mezclado con tintes político-nacionalistas tipo caso Palau y TDA y superioridad moral despreciativa. En Madrid se estila mas el darwinismo social de villa y corte puro y duro, eso si, con 'yoko Ono case' incluido para alimentar chascarrillos
Qué grandes chorradas son éstas: . 1. "No se trata de enmendar la plana al jurado, sino de valorar los resultados." No veo que nadie, digo NADIE, haya valorado los resultados, sino que ha opinado sobre el juicio del jurado. ¿Por qué? porque se les ha preguntado por ello. Entonces, lo honesto sería introducir el post así: vamos a despellejar al jurado. Y entonces, sí, aplaudiríamos, porque se lo merece. . 2. "Cuando uno se responsabiliza de sus opiniones éstas pueden y deben considerarse más." Es decir, no te importa lo que se dice, sino quién lo dice. La opinión de un poderoso siempre tendrá más valor que la de un desconocido (en esencia anónimo para todos). . Ahora se entiende todo
Demasiadas incógnitas. Que alguien vaya despejándolas, por favor. ¿Quién es el marido de ella? Yoko Ono case, ¿Quién es la bruja separacionista? Darwinismo social, ¿Desde cuando depende Madrid de los guisantes? Pensaba que la merienda era a las cinco en los locales del croquis o de pasajes. Mafias catalanas, ¿Quiénes son ellos? Y no te olvides, pariente, de las mafias gallegas ni de las chili banana mejicanas. Fredy, reparte con tu fino estilete , a ver si te pagan el articulo. Ultima, ¿Pagan por responder la encuesta? Deberían, le están haciendo el trabajo a la señora de.
¡Qué valiente por parte de la sra. Zabalbeascoa este geste de hablar mal pero sin cargar ella con la responsabilidad!"Cuando uno se responsabiliza de sus opiniones éstas pueden y deben considerarse más." Claro, y como tú quieres mantener los amiguismos, por eso coges a otros que metan el dedo en la llaga.Qué maravillosa es la crítica arquitectónica en este país...
penadas, no, te, apellidas, arranz?
penadas, le pagaste, el artículo, tú, a fredy, y su fino estilete?
ja ja ja ja, han pillado al sicario del señor feudal de Navarra.
No, agua. Ya que lo mencionas no estaría yo muy contento con Fredy si fuese uno de los directores de la bienal. ¿Has leído sus respuestas? Me parece que no.
Yo si lo he leído. ¿Dónde están las criticas en la red que menciona fredy? Solo veo el habitual revuelo de plumas en el corral de Edgar. ¿???
Pateticas respuestas de Bailo y Rull....van de excelencias arquitectonicas...y saben quien son? nadie. En el jurado de la Bienal hay un tal Antonio Font (conocido como el catedratico mas aburrido del mundo y vago) que es 'jefe' de departamento de Urbanismo del Sr. Bailo. Tambien es el 'jefe' de Urbanismo de Carles Llop, otro profesor que da clases junto con Rosa Rull......ui....que casualidad...han sido premiados BailoyRull y tambien JornetLlopPastor!!! Que justa casualidad. Da pena que alguien en sus respuestas diga:'Nos gusta participar en los premios de arquitectura' (amañados no?)'No nos gusta juzgar los juicios de los jurados' (estaba ya decidido de antemano)Nos gustan los jurados de arquitectura que valoran la excelencia (falso, es solo un timo, nada de excelencia, dan pena sus proyectos)'Nos gustan los jurados generosos '(generosos con compañeros de departamento)'No nos gustan los jurados politizados' (otr amentira mas)Nos gustan los jurados de arquitectos que juzgan la arquitectura' (y si son amigos mejor que mejor)etc.Es todo un amaño de malas formas, había mil propuestas mucho mejores presentadas, todo el mundo lo sabe. Que patético luego hacerse el discurso de que somos muy buenos, hacemos arquitectura excelente..bla bla bla....todo una farsa.
Claro lo que tú digas Anatxu, qué camino más fácil el tuyo, tú pones tu nombre porque jamás opinas sobre nada, no tienes criterio arquitectónico alguno y no quieres enemistarte con nadie para seguir en la pomada. Qué penita da que un periódico como El País tenga profesionales tan mediocres como tú.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_