_
_
_
_

Me gusta la abaya y también el hijab

“En el mundo de la moda, todas las modelos tienen el mismo cuerpo y el mismo aspecto, y empujan las mujeres hacia clichés estéticos práticamente inalcanzables. Creo que es un tipo de sumisión y privación de libertad parecido al burka, sólo que el primero es considerado algo natural y el segundo condenado”, me decía la artista marroquí Majida Khattari. La conocí hace unos días en Art Dubai la feria de arte más importante del mundo árabe. Majida, como muchas musulmanas llevaba la abaya, el sobretodo negro, que a menudo –como en su caso¬– esconde minifaldas y tacones vertiginosos. De entrada la combinación parece materializar las múltiples contradicciones que hacen de Dubai un lugar tan peculiar, pero también refleja otro concepto de la moda, de lo que significa ser fascinante y sexy en la cultura árabe. Hablando con varias artistas he percibido claramente su molestia por la visión “tan reducida y maniquea” que los y las occidentales tenemos de la mujer musulmana. En particular me parecieron hartas de los ríos de palabras que desde Occidente se han vertido sobre el velo. “Queremos acabar con las imposiciones, luchamos por la independencia y la autodeterminación, así que la prohibición de llevar el velo o el hijab, promulgada en algunos países europeos como Francia, es tan nociva y arrogante como la obligación de llevarlo. Cubrirse la cabeza es una tradición muy enraizada en más de una cultura, incluida la cristiana. Es una falta de respeto pensar que tras cada joven que quiere llevar el velo o el hijab se oculta la presión de un padre, un marido o una comunidad. Es como dar por descontado que somos incapaces de tener opiniones personales y sobretodo distintas de las occidentales”, afirmaba.

Es evidente que quieren luchar sus batallas a su manera y que no están de acuerdo con la injerencia occidental y su visión impositiva. Existe un sector de mujeres, digamos intelectual y socialmente privilegiadas, que trabajan, viajan y expresan sus ideas –por ejemplo a través del arte o el periodismo– que quieren reapropiarse, desde una perspectiva feminista y de izquierda, de determinados elementos de la cultura islámica, incluido el tan temido velo.

“Lo equivocado de la postura occidental es querer luchar contra los estereotipos a golpes de otros estereotipos”, añadía la egipcia Nadine Hamman, autora del único desnudo de una feria en la que estaban involucrada muchísimas mujeres, desde artistas, galeristas y periodistas, hasta trabajadoras de todos los niveles y la propia directora. Y me encantó la mezcla de sus atuendos: absolutamente fascinantes y sexy, como el complicado tocado que las periodistas de Arab News y Akhbar Al Khaleej, un diario de Bahrein, llevaban con un conjunto de pantalón pitillo súper ceñido y sudadera estilo rapper. La verdad que resultaba muy fashion, de ninguna manera podía evocar opresión. Con todo, queda dicho, que Dubai es un microcosmo absolutamente atípico y que la gran mayoría de mujeres que encontré en la feria forman parte de la elite intelectual de sus países. Básicamente todas destacaban la necesidad de superar el tópico y lo anecdótico para enfrentarse seriamente al problema de la educación de los no musulmanes y de la ignorancia hacia su cultura. “Las mujeres deben ser libre de hacer lo que quieren. No hemos luchado contra padres, maridos y a veces una entera comunidad para que ahora los Estados occidentales se apoderen de su papel coercitivo”, repetían.

Como escribí en El País del jueves, me encantó la idea de la Lady’s Preview, una mañana reservada a las mujeres, en la que no se admiten hombres. Es la mañana de la visita de la Sheika con sus hijos y su corte. Aunque sea claramente una discriminación, es la clase de discriminaciones en positivo con las que estoy de acuerdo. Me sentía un poco como en los metros para mujeres de Ciudad de México: en un entorno sin presiones, mucho más relajado y amistoso.

(FOTOS: Ayman Yossri, Series of Subtitles, 2006 - Majida Khattari, desfile Centro Pompidou de París).

Comentarios

******************************************Manual de la MENTIRA FEMINISTA:http://mentirashembrismo.blogspot.com******************************************
Una de dos: o Aquiles es subnormal profundo o es un nazi de mucho cuidado.
El tema no es si una joven quiere llevar un velo o minifalda, el tema es que hay mujeres que no tienen la opción. El tema es si eso no está en las revistas sino en las leyes. En muchos países el velo o el burka no es una prenda de mero consumo para las más jóvenes, como la minifalda, sino una capa obligatoria. En algunos barrios la que va con falda -y no digo mini- es insultada porque va contra lo que algunos consideran decencia, que descansa en las mujeres. Respecto a seguir los dictados de la moda depende de la personalidad. Yo no lo he hecho nunca. Y nadie se pone lo que sale en un desfile. Eso es para un público determinado. Es moda lo que llevamos porque si lo llevamos es lo que se lleva. La moda depende del bolsillo, gusto, tipo ..., pero no es un uniforme religioso para las mujeres ... Esa es la diferencia.
Me sorprende que la idea de la Lady's preview pueda gustar a una mujer occidental. El razonamiento detras es que las mujeres no pueden ser vistas por otros hombres. Asi hay piscinas, parques y gimnasios solo para mujeres o con acceso prohibido a los hombres a ciertas horas. Es la clase la clase de discriminacion que incluso la policia de la moral irani aprueba. Dubai es un pais del golfo atipico, negocios obligan, pero no tanto.
El tópico es llevar un pañuelo en la cabeza en los países árabes.No manifestar la disconformidad o su prohibición. En Irán o en Arabia Saudí está prohibido no llevarlo. Los hombres árabes llevan prendas deportivas, las mujeres las pueden llevar también, pero debajo del vestido tradicional. Libertad, erotismo y sensualidad están en contradicción, con con los cánones islámicos Creo que plantear estos temas entra dentro de un "Epatar a los progres", francamente nada serio, aunque supone de hecho una falta de reconocimiento a los derechos conseguidos por las mujeres.
Lo que hay que preguntar a estas mujeres es ¿cúantas tenistas, nadadoras, atletas, bailarinas, musulmanas hay?Por un pañuelo en la cabeza, tienen que renunciar a todo en su vida, aunque estén capacitadas para estas actividades.
El razonamiento final sobre el Lady´s Preview es tan rancio como el de los txokos solo para hombres del país vasco. Llama más la atención que la bloguera se muestre favorable a estas formas de segregación, como los metros sólo para mujeres de Mexico; recuerda a la sumisa felicidad de los judíos que se resignaban a vivir en guettos donde estar tranquilos frente al resto de la población. Ese aire de libertad artificial que da el guetto es en realidad un aire viciado que apuntala la discriminación del sistema.
jmms aquí en españa también me conozco varios gimnasios solo para mujeres. Por ejemplo varios del DIR solo son para mujeres. Como ves tenemos lo mismo.
Uma cosa es que haya gimnasios para mujeres. Los hay para hombres, también.Y sociedades gastronómicas, clubs en el Reino Unido, barberías etc., y otra cosa es que las mujeres tengan que ir a piscinas sólo para ellas ... con los niños-as, claro. Eso es apartheid
Cito una frase del post: "es la clase de discriminaciones en positivo con las que estoy de acuerdo". Habiendo leído la noticia del jueves en El País, me parece una soberana tontería que en un periódico de izquierdas se sostenga que el restringir el acceso a una exposición artística por ser hombre o mujer es bueno o positivo. Entiendo perfectamente que haya mujeres que prefieran ir a gimnasios para ellas en exclusivo (aunque también me parece profundamente nociva la idea de segregación por género) para librarse de tíos que solo van a los gimnasios a ligar, pero no veo el sentido a impedir el acceso a hombres, igual que no lo vería el restringirlo a mujeres.Vivimos en este mundo juntos. Vamos a los mismos colegios, las mismas empresas, los mismos lugares de ocio. ¿Por qué un empeño tan absurdo en segregarnos?Una vez, buscando una tienda de chinos, entré en un gimnasio que al parecer se había puesto en el mismo local. Pregunté a la recepcionista, porque no me cuadraba que ya no estuviera esa tienda y no lo tenía claro. Me dijo que eso era un gimnasio y añadió, sin que tuviera mucho sentido en el contexto, "solo para mujeres". Personalmente, me cabreó bastante porque solo había entrado a preguntar algo y no tenía intención de entrar, solamente preguntar una cosa y largarme. Tampoco sabía que era un gimnasio para mujeres.Con todo esto, lo que quiero decir es que si nos llevamos las manos a la cabeza por los colegios segregados (yo estudié en sendos colegio e instituto públicos mixtos) o por sociedades solo para hombres no sé por qué esto se presenta como positivo cuando no hay una razón que justifique separar a hombres y mujeres. Lo que se comenta más arriba sobre las sociedades gastronómicas vascas por poner un ejemplo que es conocido. ¿Qué razón hay para prohibir a una mujer la entrada a una sociedad gastronómica? ¿Qué pasa, que las mujeres no saben degustar? A lo mejor es que a la gente que apoya eso también le parece que a una mujer su lugar en lo que a la cocina respecta está en los fogones, no en la mesa. Eso y que lo que quieren es una excusa para estar solos sin "las pesadas de sus mujeres" (que realmente es que no se han parado cinco minutos en tratar de entender sus inquietudes), porque les mola pasar un rato entre tíos porque es la única forma que tienen de hacer o decir cosas que sus mujeres verían mal. Y las verían mal con razón.El tomar razonamientos así me parece un fracaso, porque es renunciar a entendernos. Por más que llevamos educando en igualdad de género varias décadas hay diferencias entre hombres y mujeres que están ahí, pero tal vez la clave no está en homogeneizar sino en que uno/a entienda al otro/a y trate de ponerse en su piel aunque no lo entienda del todo.
Para poder opinar se necesita vivir en un paìs àrabe, he vivido 4 años en el Medio Oriente y he viajado a otros paìses àrabes. La abaya para mi a parte de ser còmoda, no es del todo discriminatoria, no es la competencia diaria de las mujeres por lucir o exhibirse o llamar atenciòn. En occidente es aveces extremo en dònde las mujeres al vestir no dejan nada a la imaginaciòn. Las mujeres jòvenes utilizan de otra manera màs moderna para taparse la cabeza, brazos, cuello y piernas utilizando ropa comùn. Es verdad hay paìses radicales còmo Afganistàn, Pakistàn, Arabia Saudita, en dònde es obligatoria. Tengo amigas musulmanas que la abaya no les incomoda, ni les molesta mucho menos es opresiva. Los lugares que mencionan sòlo para mujeres yo siendo occidental los utilizo, en la playa por ejemplo los dìas de mujeres prefiero ir con mis hijos , porque me siento mucho màs còmoda, la convivencia es diferente es divertida y tranquila. Los paìses àrabes tienen mucho màs cosas positivas que negativas.
tengo 35. cuando era una mocosa, el cura no permitia a las niñas entrar a la iglesia (catolica) en minifalda, o camisas con tiras. Mi sorpresa fue cuando hace un par de meses, ocurrio esto mismo en una iglesia con otra niña, a la que el cura no dejo entrar "hasta que se pusiera otra camisa que no fuera de tirantes, o se tapara con un jersey". Seguro qe hubiera estado la mar de contento si se hubiera puesto un burka. La discriminacion no es de una región o un país. Simplemente es. Sea donde sea, sea a quien sea, debemos denunciarla
Una de dos: o Escupe sobre Aquiles es subnormal profundo/a o es un/a nazi de mucho cuidado
Amina. eso de "no es del todo" discriminatoria no la deja de hacer discriminatoria. Eso de la competencia diaria de las mujeres por lucir o exhibirse o llamar atención será de algunas. Las hay que se visten para ellas, para el trabajo, para la ocasión, algo más atractivas para el chico (al igual que haría un chico) o nada provocativas porque son tímidas o porque no intimidan con cualquiera y no quieren que las molesten. Algunas visten igual que un chico y no provocan. Es que hay mucho provocado. Dejar de culpar a las mujeres del coco malsano con que se educa a algunos hombres que parecen incapaces de ver a las chicas como personas. Y no digamos si son curas reprimidos. Eso de no no dejan nada a la imaginaciòn ... ya es una manera de pensar de hombre. Es que no queremos que se imaginen nada. Las mujeres hacen las cosas person to person, por lo general. Es mi caso y de la mayoría que conozco. Y para acabar la contradicción de tu discurso reconoces que las mujeres jòvenes utilizan la ropa para taparse la cabeza, brazos, cuello y piernas utilizando --- ropa comùn. Pareces un cura, chica. Y si en " paìses radicales· còmo Afganistàn, Pakistàn, Arabia Saudita es obligatorio, bastaría eso para ir en contra. Eso sería ser solidaria y no justificarlo. Tengo amigas musulmanas que la abaya no les incomoda, ni les molesta mucho menos es opresiva. Claro, del mal = imposición saca lo que puedas y en un país de brutos, tápate mejor para tener -manda webs- libertad de movimientos porque no se quiere dejar nada a la imaginación sino que te dejen en paz. Donde has de apartarte para que la convivencia sea divertida y tranquila.Los paìses àrabes tienen cosas positivas no sólo negativas, pero las mujeres son el 50% de los países árabes y si su situación no es buena, esos países no son más que dictaduras teocráticas. Lo que cuentas suena a de lo perdido hay que sacar lo que se pueda, Es decir a sobre-adaptación . Es antinatural. A los animales y a las ovejas también les ponen refajos para distinguir el sexo.
La discriminación hay que combatirla en todas partes. Pero una cosa es lo que diga UN cura en un recinto ..y otra que se imponga ir debajo de un mantel negro o a colores por costumbre del que manda, POR LEY y con guardia de buenas costumbres
Pues yo estoy de avieso con la bloguera sobre q los occidentales tiene un esterotripo yo vivo en España y lo juro esto m esta costando por culpa de pensar en los estereotipos
Eso de dividir a la gente en orientales y occidentales es otro estereotipo. Hay quien, aquí, que se pone un velo que no se lo pondría su madre. Y hay gente allí y aquí que ha pasado cárcel por no ir y pensar como los ayatolás fe turno. Y mucha gente allí que hace lo que digan los que mandan y la TV como aquí.
He leído algo que me ha llamado la atención. “Lo equivocado de la postura occidental es querer luchar contra los estereotipos a golpes de otros estereotipos”, Para mi el tema es ¿Como se sienten ellas si se las prohíbe radicalmente llevar el velo o el hijab, ? En muchas ocasiones coincido con mujeres musulmanas que viven en nuestro país, las veo en el centro medico, supermercados y colegios y parecen felices o al menos no menos que yo...
El prohibir llevar en la calle un velo - cuando no impide la identificación de la persona, como sería el burka o el pasamontañas tipo atracador- está fuera de lugar. Nadie plantea esa prohibición. De manera que las que se sientan tan felices por llevar un velo negro o de colores, que no se priven. Y en las prisiones hay gente que intenta mantener la dignidad y ser feliz. y lo mismo fuera de ellas
Lo que dice la artista marroquí es una simpleza que apenas se sostiene: "En el mundo de la moda, TODAS LAS MODELOS ....Creo que es un tipo de sumisión y privación de libertad parecido al burka, sólo que el primero es considerado algo natural y el segundo condenado". 1) Las mujeres de la calle no son profesionales de la moda, que cobran por ir como perchas ambulantes. 2) El burka no es una moda para modelos sino una prenda para las mujeres de y en la calle 3) Nadie ve como natural nada de la moda. Eso es artificial y será importantísimo para la gente que como la artista marroquí vive de eso, pero a los demás nos importa un comino. Eso no es el mundo real. Pero en los países donde el burka es obligatorio son todas las mujeres reales las que deben llevarlo y no las que cobran en una pasarela. 4) No porque lo diga una mujer de nacionalidad marroquí es verdad lo que diga.
A las mujeres de la generación de mi abuela las habían educado para ser buenas esposas y madres y para dedicarse a las tareas del hogar. Las habían convencido de que los estudios superiores y las profesiones liberales no eran apropiados para las mujeres. Asimismo debían obedecer los mandamientos de la Iglesia y hacer caso del cura. Las leyes franquistas las trataban como a menores de edad perpetuas, dependiendo del permiso del marido para abrir un negocio, aceptar una herencia, abrir una cuenta en el banco y obtener el pasaporte o el carnet de conducir. Cuando era pequeña pasé mucho tiempo con mi abuela, sus hermanas y sus amigas y, como como dice triniti de las musulmanas del super o del centro médico, "parecían felices o al menos no menos que yo".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_