A Ton de Jong (Rotterdam, 1955) le van las mujeres: mujeres en igualdad de derechos, mujeres con SIDA, mujeres dependientes, mujeres emancipadas... Considera que el empoderamiento (una disonante palabra con un significado muy noble: dar poder) femenino es, aún, uno de los retos de las mujeres en el siglo XXI. En ONU Mujeres, la agencia de Naciones Unidas dedicada a igualdad de género y creada en julio de 2010, el sector masculino representa poco más del 15% de la plantilla. Él es uno de los pocos hombres que trabaja bajo las órdenes de Michelle Bachelet, directora del organismo. Su misión “seducir a los países donantes para que aporten dinero”. Ardua tarea en tiempos de crisis. Entre las múltiples reuniones que tiene en Madrid encuentra un rato para sentarse en uno de los sofás de la Secretaría de Estado de Igualdad y practicar el español que, durante una misión de la diplomacia holandesa, aprendió en Bogotá. Un sofá, dos hombres y las mujeres como motivo de reflexión. No es raro que los hombres hablen sobre mujeres; es interesante que lo hagan con la igualdad de género como punto de partida.
Pregunta. ¿Cómo acaba un profesor de instituto de geografía e historia a la derecha de Michelle Bachelet en ONU Mujeres?
P. Eso es porque los políticos son un poco adolescentes
R. (Risas) No, no.. Las clases te enseñan a ser paciente, aprendes pedagogía y te acostumbran a hablar en público.
P. ¿Qué prefiere: el aula, La Haya o la sede de la ONU?
R. La ONU sin duda. La diplomacia, donde trabajé entre 1983 y 1997, tiene otro estilo, mucho más formal; la ONU es mucho más grande y una organización muy multikulti. Además, viajar y trabajar era uno de mis sueños. Al recorrer el mundo puedes ver los problemas y los retos a los que te enfrentas cara a cara.
P. Desde el pasado julio tiene uno bastante grande..
R. El lanzamiento de ONU Mujeres ha sido algo muy positivo. Había un problema con la estructura de género de Naciones Unidas: la fragmentación. Teníamos cuatro entidades dedicadas a ello; dos al trabajo de campo y otras dos a la parte más normativa. Pensamos que era mejor combinar todas las áreas para tener más coherencia. Además, faltaban recursos económicos. Al unirlas es más fácil gestionarlas.
P. Justamente esa es su tarea, los recursos ecnómicos
R.Y no es nada fácil. Los países siempre tienen excusas o piensan que vamos a lograr igualdad de género solo por hablar sobre el tema. Le dan una prioridad teórica pero no práctica. Eso está cambiando poco a poco. Ahora mismo manejamos 200 millones de dólares y queremos llegar a los 500 millones. Si con la crisis no podemos, lo lograremos al año siguiente pero lo vamos a conseguir.
P. Y ¿qué dice Bachelet?
R.Ella es dinámica, inspiradora e inteligente. Estimula la discusión y lleva toda la organización adelante. Su experiencia política en un país machista y su carisma personal la hacen muy valiosa. Hemos tenido mucha suerte de tenerla a ella como directora ejecutiva y esperamos obtener un perfil más alto para la organización. También fue muy interesante trabajar en UNIFEM bajo el liderazgo de Inés Alberdí. Ha sido una buena sucesión.
P. Ahora mismo, ¿los países se preocupan por algo más que por el dinero?
R. Es complicado pero sí que lo hacen. Por ejemplo España que, en los últimos años, se ha posicionado como líder en igualdad. Junto con Noruega es una de la naciones más importantes por su aportación política y económica. Y el liderazgo de España está animando a países como Holanda, Dinamarca, Australia o Inglaterra a aumentar su aportación. Tenemos la ilusión de que este movimiento va a continuar .
P. España, líder en igualdad pero también en violencia machista
R. Las estadísticas de violencia de género son altas porque España se ha preocupado de investigar. Nos dan datos que antes no se conocían. Hay cifras muy precisas y por eso parece que el nivel es más alto aunque puede estar equiparado al de otros países. Al sacar los datos a la luz se percibe más el problema. España está poniéndose al día. Era un país muy tradicional y represivo. Ha superado eso pero cambiar una sociedad toma tiempo. No pasa de un día para otro. Es algo de más educación, paciencia, tiempo y hay que involucrar a los hombres. La violencia machista es un tema tabú y un cáncer de la sociedad. La única manera de atajar el problema es tomar el toro por los cuernos.
P. ¿Qué tenemos que hacer los hombres?
R. Definitivamente en la lucha por la igualdad los hombres tienenque estar implicados. En ONU Mujeres solo hay 15 % de la plantilla y se dedican a temas de administración, recursos humanos o financiación. Tenemos ganas de cambiar eso. Tenemos que dar ejemplo con lo que predicamos y contar con un 35 o 40% de hombres en la organización.
P. ¿Qué retos tienen las mujeres en el siglo XXI?
R. En realidad son retos de todos: empoderamiento político, económico y liderazgo global. Si miras a los parlamentos de manera global ves que sólo hay un 19% mujeres trabajando en ellos; las mujeres que lideran compañías representan el 2% y en las juntas de empresas no están muy representadas. Hay que dar a las mujeres un rol más importante.
P. Eso en Occidente.. ¿en el resto del mundo?
R. Las circunstancias son diferentes pero los principios son los mismos. La base de todo es la ausencia de un tratamiento igualitario y de oportunidades. Frecuentemente las mujeres dependen de los hombres y no tienen autonomía. Hay que empezar por la educación y a partir de ahí avanzar.
P. ¿Qué oportunidad representan las revueltas en el mundo árabe para la mujer?
R.Creo que estos levantamientos han tenido lugar gracias al papel activo de las mujeres. Ayer estuve con una mujer de Túnez que había sido un referente en la red durante las protestas. Esperamos que después de la transición, las mujeres hayan ganado derechos y que sus pretensiones de igualdad no se pierdan en el camino. Porque también existe el riesgo de volver a posiciones más retrógradas. Es un tema muy interesante.
P. El SIDA fue una gran preocupación en los noventa. Veinte años después, la epidemia se ha controlado, en el mundo desarrollado, pero ahora las infecciones en mujeres aumentan, ¿qué pasa?
R.El descubrimiento de que, a nivel mundial, el ratio de infecciones aumentaba en las mujeres heterosexuales fue devastador. Biológicamente son más vulnerables pero además está el problema del empoderamiento: en algunos países las mujeres no pueden negociar el uso de condones en sus relaciones. Eso es algo muy complicado porque hay muchos hombres que se van con una prostituta, no usa condón y luego se acuesta con su pareja alegando: “si me quieres no necesitas condón”. Hay que establecer una diferencia entre amor seguro y sexo seguros. Pero eso viene de la educación y la sexualidad es tabú en muchos lugares. Muchos padres no hablan de ello a sus hijos y muchos profesores no pueden explicarles a sus alumnos. La educación sexual tiene que formar parte del curriculum académico. El sida es otro reto para las mujeres del siglo XXI y queremos coordinarnos con ONU SIDA [agencia con la que trabajó en Haití] porque hay muchas áreas en las que podemos actuar juntos.
P. Mucho que hacer con poco dinero
R.La crisis ha sido muy dura pero la parte de oportunidad que entraña cada cambio, es interesante. Nuestra organización creció y sigue creciendo. Los países nos piden, como es lógico, más recursos e intervención. Eso nos hace más fuertes.
Comentarios
Ciertamente, para coger la senda de la igualdad entre hombres y mujeres (que por cierto, también a veces agradeceríamos que se concretase un poco más eso de la "igualdad" a que se refiere exactamente, porque esa indefinición hace a veces el debate más dificil, sobre todo a la hora de trasmitir esa información a la población general) no solo es necesario el empoderamiento y la paulatina incorporación de mujeres a puestos de poder (preferiblemente, y este es mi parecer, con la menor cantidad de cuotas posible, ya que eso, es desnaturalizar el proceso) es también necesaria una auténtica revolución sexual, en especial en los paises donde el sexismo está más acentuado. La liberación femenina en occidente recuerden que empezó bajo dos factores 1: La toma de conciencia de las mujeres sobre su realidad (podría llamarsele feminismo, pero esto es solo una parte de esa conciencia) 2. EL CONTROL DE LA NATALIDAD. La pildora hizo mucho, muchisimo por la liberación de la mujer.........
No se dice "ermpoderamiento", señor periodista, se dice apoderamiento, de apoderar, es decir, dar poder a alguien.
España no es lider en violencia de genero, ni siquiera con los datos actuales. Por desgracia no ha interesado (políticamente?) compararnos realmente con países similares. las pocas veces que he visto comparaciones no salíamos en absoluto mal parados. Por ejemplo
http://www.elpais.com/fotografia/sociedad/violencia/mujer/2003/elpdiasoc/20070602elpepisoc_6/Ies/
La muestra es ridicula pero 2003 no fue un "buen año" para España, asi que o bien fue un año aún peor en toda Europa, o no estamos tan mal. Para otros países simplemente no hay datos fiables.
No confundamos "ser lider" estadísticamente hablando de "hablamos mucho del tema y por lo tanto debe ser grave", que no es lo mismo.
Nota: no digo que no sea un problema grave, lo que digo es que las actuaciones al respecto se han hecho des de la "alarma social" que es siempre mala consejera. El resultado es que cuando hay una baja un año, el gobierno se pone medallas, cuando hay una alza otro, la oposición atiza, cuando la tendencia de momento es totalmente plana (i.e. el problema no aumenta ni disminuye).
http://wonkapistas.blogspot.com/2010/06/trabajando-para-la-ministra-de-igualdad.htmlhttp://wonkapistas.blogspot.com/2007/11/fallecidas-por-violencia-de-pareja-las.html
Algo más de info sobre el concepto de empoderamiento (http://www.undp.org/spanish/temas/mujer.shtml): se utiliza en el contexto de la ayuda al desarrollo económico y social para hacer referencia a la necesidad de que las personas objeto de la acción de desarrollo se fortalezcan en su capacidad de controlar su propia vida. También puede ser interpretado el empoderamiento como un proceso político en el que se garantizan los derechos humanos y justicia social a un grupo marginado de la sociedad.
Se usa la palabra empoderamiento. En cualquier texto sobre igualdad o feminismo puedes encontrar este término. Me ha gustado mucho esta entrevista, hecha a un hombre que lucha por una igualdad real, mientras algunos/as creen que la igualdad es equiparable al hembrismo. Totalmente de acuerdo en que debe haber más hombres en su departamento.
La diferencia de género, que como nos lo mostrás, sigue siendo un tema vigente no sólo en países subdesarrolados, es una de las cruces más pesadas con las que una mujer debe cargar cotidianamente. Me sigo asombrando con el estigma que cargamos: nosotras debemos demostrar y comprobar que somos inteligentes y que por ello, no dejamos de ser esencialmente femeninas.
Nuestra capacidad es puesta a prueba con regularidad y somos observadas con lupa.
Pero lo más patético de todo esto, al menos en Latinoamérica, es que el género femenino es el que más fomenta y perpetúa el machismo, desde la cuna y la crianza, la madre lo fomenta, en niñas y niños.
En fin, para lograr igualdad se requiere paciencia y tiempo, como dice el señor de Jong. También mucha valentía de nuestra parte.
Un abrazo.
Me ha gustado eso de "si me quieres no necesitas condón". Yo he oído la otra versión: "me he tomado la píldora, no necesitas condón". Y nueve meses después... ¡¡ SORPRESA !! El padre y los hermanos en la puerta, o te casas con ella o te corto los huevos... En fin, hay mil versiones... ¿La solución? Píldora Anticonceptiva Masculina. ¿Alguien puede siquiera imaginar que una mujer creería, por mucho que le quiera y por muy borracha que esté, a un hombre que dice haberse tomado la píldora? ¡¡Tú te pones un condón ahora mismo o aquí no hay tema !! ¡¡El amor es otra cosa, guapete!! ¿Embarazos "no deseados"? Ni uno...
Crudo, tu opinión además de ser muy graciosa es válida, pero hasta cierto punto. En muchos lugares de estas latitudes, en muchísimos casos, a las mujeres no se les permite poner condiciones y menos si se trata en una relación de pareja: "o te dejás como yo digo y como yo quiero o ya verás....."
Las mujeres aguantan este tipo de abusos, porque en la gran mayoría de casos dependen económicamente del hombre, también porque realmente les tienen miedo a sus maridos, literalmente son capaces de matarlas.
Claro, la moneda también la otra cara que vos nos mostrás, pero creo que es comparativamente mucho menor.
La píldora anticonceptiva masculina ya existe. Nadie la quiere comercializar porque los hombres no la compran. Ley de la oferta y la demanda. Hay vasectomías, pero pocas.
A alejandra. Yo no se de que generacion y pais serás tu, pero en la mia (tengo 30 y vivo en España) quien se permite el lujo de poner condiciones al sexo es la mujer SIEMPRE. El "tu verás" no le hace ni falta decirlo porque todos somos capaces de imaginarlos lo que piensa...
A "soluciones tengo". Hará no mas de dos años salio la noticia de el desarrollo de la pildora masculina y poco tardaron las feministas en decir que "que derecho tienen los hombres a controlar su paternidad, eso es cosa de mujeres". Así que la cosa sería mas "soluciones tienes, pero no te las voy a dar". Te aseguro que a la mayoria de los hombres le interesaria muchisimo la pildora masculina. Claro que hay pocas vasectomias. Y ligaduras??? Pues eso....
Pues yo he tenido relaciones íntimas con todas mis parejas y en ningún caso fue necesario pedirles que usarán protección,, era algo tan elemental que a pesar de las urgencias del momento,sino los tenían ellos,los tenía yo.Era indiferente si nos amábamos con locura o simplemente deseábamos pasar un buen rato.
Después de desmigajar esta entrevista , opte por documentarme sobre un significado mas amplio de esta palabra empoderamiento , el cual adjunto
al igual que mis respetos a ese 15% de ese sector masculino está presente la agencia de Naciones Unidas dedicada a igualdad de género.
¿Que significa "empoderamiento de las mujeres", en inglés "empowerment"?
Se trata de un término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) en 1995 para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.
Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas. APara mi no cabe duda de que esté es un reto al que nos estamos enfrentando de múltiples maneras desde hace siglos , quizá no se ha logrado todo lo que nos hubiera gustado pero creo que tampoco se ha dejado de intentar , y eso es algo que nos dignifica...
Referente a la tarea de seducir a los países donantes para que aporten dinero opino que me gustaría que este mismo trabajo lo realizase una mujer ,no sé si esto ya se ha hecho antes y en el caso de que sí me hubiera gustado saber las cifras económicas que nosotras hubiésemos logrado.
Me duele leer una realidad tan dura como que España somos lideres en igualdad pero también en violencia de genero y que unas de las posibles soluciones a este problema sea paciencia y tiempo. Curiosamente dos cosas que muchas mujeres ya no tienen, yo tampoco puedo aportar una solución a corto plazo pero tengo la sensación de que en este tema se escapa algo...
Sobre el control de la epidemia del sida pienso que aún existe un descontrol , incluso en los países desarrollados. En algún medio de comunicación me pareció leer unas alarmante declaraciones de Daniel Zulaika en las que anunciaba, entre otras cosas que para que el tratamiento de estos enfermos siga siendo "sostenible" económicamente se ha introducido un nuevo fármaco genérico ,lo cual me descoloca un poco. Aunque si hay algo que comparto totalmente es la idea sobre que educación sexual tiene que formar parte de las academias . educación y sexualidad es tendría que dejar de ser tabú par que muchos padres hablaran de ello a sus hijos y muchos profesores pudieran explicarlo a sus a sus alumnos.
Saludos
triniTi
Vaya tonterías. Yo soy español tengo 25 años y jamás ha habido ninguna mujer a la que le haya impuesto nada. De hecho jamás he tenido relaciones sexuales aunque la verdad es que a estas alturas de la película tampoco me importa mucho.Lo que me fastidia es que luego se ande criticando a las hombres porque sí. Porque por el hecho de ser hombres ya se da por hecho que son unos "degenerados" que se van con prostitutas. Hace poco salió en la prensa que más de la mitad de la población española masculina había recurrido al sexo de pago. Pues yo no lo hecho ni pienso hacerlo así que no entiendo porque tengo que financiar las campañas que van en contra de la trata y que dicen que los hombres somos culpables porque pagamos por tener sexo. Vamos que nos están llamando puteros a todos por el hecho de ser hombres.Igualdad para todo. Que yo no he maltrtado nunca a ninguna mujer ni pienso hacerlo. Pero luego que no vayan llamándonos maltratadores a todos.Y en cuanto a lo del sexo creo que si una mujer no quiere tener sexo con su pareja porque el no quiere ponerse condón pues que no lo tenga y punto. Y si el otro la obliga pues que vaya a la policía y lo denuncie por violación porque es de lo que se trata, de una violación en toda regla.
@Alejandra: Practicamente nada de lo que se discute en este blog es aplicable fuera del primer mundo. Cuando el día a día se reduce a buscar algo que comer, en poco más se puede pensar, así que mi observación va más bien orientada a nuestra sociedad. En los países del tercer mundo lo que se necesita es una barrera física, evidentemente. Y mucha concienciación.En cuanto a quien dice que los hombres no deseamos una píldora anticonceptiva, dos cosas: Número uno, yo quiero una píldora anticonceptiva para no tener hijos con quien no quiero o cuando no quiero. El día que la vasectomía sea totalmente reversible, me apuntaré al carro. Mientras tanto, prefiero mantener mi capacidad de fecundación por si acaso... También la quiero para tener el mismo poder que las mujeres: Hay cientos de casos de hombres que desean hijos y mujeres que no. ¿Qué hacen esas mujeres? Tomar la píldora y decir que no la toman. O al contrario: Ellas quieren hijo y ellos no. Pues la dejan de tomar sin que él lo sepa... Además, también existe el condón femenino. ¿Por qué no lo usan ellas? ¿Tú has probado a ducharte con chubasquero? Pues más o menos eso es follar con condón. Imagina que tú tomas la píldora y vamos al tema. ¿Cómo te sentirías si, a pesar de lo que tú me digas, yo me pongo un condón? Lo más probable es que se cortara el rollo. Y sin embargo tengo derecho a no fiarme de la palabra de nadie. Si el caso fuera al revés no te parecería tan raro,¿no? ¿Cómo es eso de que la pildora masculina no tendría demanda? ¿De donde sale eso? No he visto ninguna campaña donde, por ejemplo, se inste al hombre a compartir con la mujer la carga de la anticoncepción. Un año, cada uno, así disminuimos los efectos de las hormonas, por ejemplo. ¿No sería eso igualdad? El problema es que, para empezar, las mujeres no se fiarían de los hombres y les obligarían a ponerse condón sí o sí. También es cierto que es necesario un proceso de concienciación masculina: Es responsabilidad de los dos. El mercado para la píldora masculina es grande y está creciendo... al mismo ritmo que los divorcios. Los padres divorciados están ansiosos por acceder a esas píldoras y elegir el momento de tener hijos, si así lo desean. Además, pasarán ese mensaje a sus hijos. Otro grupo son los hombres que, o bien sospechan que su mujer quiere un hijo contra su voluntad, o bien ya han caido una vez y no quieren caer otra. Tercero: del 15 al 20% de los hijos que los padres creen que son suyos, no lo son en realidad. Si tomas la pildorita y tu mujer se queda embarazada... pues ya sabes... El problema es que la mayoría de los hombres ignoran que estas cosas están pasando y no se dan cuenta de a lo que están expuestos hasta que es demasiado tarde. Tú pon un anuncio en televisión de un hombre que descubre fortuitamente, por culpa de una enfermedad rara en su hijo, a través de un estudio de ADN, que no es padre de ninguno de sus 5 hijos. Caso real. Da unas cuantas cifras, uno de cada siete, uno de cada diez... Presenta la píldora y sientate a esperar...
Asmodeo, no hace falta que te diga país y ciudad. ¿Conocés Latinoamérica?, pero no por los que los medios te cuenten, ¿has venido acá?, ¿has vivido por acá un par de meses, al menos?.
Es difícil imaginar una realidad que no es la propia, pero Asmodeo, lo que he dicho no es ninguna exageración, es una realidad, por supuesto que en los estratos sociales y económicos más bajos.
Aún en las clases media y alta el machismo siempre persiste, pero al menos se maquilla un poco, se disimula, se minimiza.
Hace algún tiempo por razones laborales tuve que tratar con mujeres como a las que me he referido; esas mujeres de verdad le tienen pánico al marido y nunca, jamás de los jamases se atreverían a volver a cometer la misma equivocación: ponerles límites en aspectos sexuales.
En esos círculos muy grandes de pobreza y miseria económica y humana, el decir "mi mujer", no es un decir, es una expresión literal de que esa mujer es de su propiedad.
Bueno, a esta Latinoamérica que a muchos nos duele tanto, ojalá algún día la logremos llevar a un nivel de desarrollo donde TODAS las mujeres podamos ser como ustedes pintan a las españolas. Aunque creo que ustedes exageran un poco, conozco a varios españoles y aún conservan algunos principios machistas.
Seguramente ustedes son distintos. Un abrazo.
Ah y tampoco he dicho que todos los hombres latinos son unos machistas sin remedio, las generalizaciones de ese tipo me parece que es un desacierto.
En cuestiones de igualdad de género y digamos, "administración razonable del machismo", hay muy buenos hombres por aquí, excepcionales, pero hay que tener ojo fino y un poco de suerte para encontrarlos, porque son eso, excepciones.
Y Asmodeo no soy una anciana, yo también tengo 30, vivo en una ciudad bastante moderna y mis condiciones de vida son bastante arriba del promedio, pero eso no me hace perder la objetividad, ni vivir en una burbuja "Cosmo"
Crudo, gracias por la aclaración y de acuerdo totalmente con vos, se necesita muuuuuucha conciención, por toneladas diarias......
Al leerlos a ustedes, sus apreciaciones masculinas sobre este asunto, confirmo una vez más que las relaciones entre hombres y mujeres, en sí mismas, no distan mucho, todos somos esencialmente muy parecidos.
Pablo León: me gusta mucho este blog de ustedes, lamentablemente no siempre puedo leerlo y casi nunca tengo el tiempo y la energía necesaria para comentar.
En todo caso los felicito. Un abrazo.
Gran trabajo y ardua tarea la que tiene por delante ONU-Mujeres y todo su equipo.
Respecto al término más repetido en esta entrevista, "empoderamiento"... Disonante, en efecto, pero... realmente significa "autonomía". Aunque la ONU muchas veces realice calcos directos del inglés en sus traducciones, por favor, seamos justos con nuestro idioma.
******************************************Manual de la MENTIRA FEMINISTA:http://mentirashembrismo.blogspot.com******************************************
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Periodista de EL PAÍS desde 2009. Corresponsal LGTBIQ+. Antes, en Internacional, en pleno estallido del orden mundial tras la invasión de Rusia en Ucrania. También ha pasado por las secciones de Madrid, Reportajes, El País Semanal, o El Viajero. Es licenciado en Ciencias Ambientales y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.