_
_
_
_

"Hay más violencia en el telediario que en mi película"

El director de cine Daniel Benmayor estrena Paintball, su primera película

Después de rodar cerca de 220 anuncios publicitarios Daniel Benmayor (Barcelona,1973) ha dado el salto al largometraje con Paintball. Juega para sobrevivir, un thriller frenético de acción y terror que trata el tema del instinto primitivo de supervivencia a partir de la historia de ocho personas que se inscriben para disfrutar de un fin de semana jugando al paintball ?un simulacro de combate en que se disparan bolas de pintura?, que pronto se convertirá en una cacería humana y una pesadilla al comprobar que alguien dispara munición real y los va matando uno por uno. La película, producida por Filmax, se estrena mañana en 180 salas de toda España y pronto se verá prácticamente en todo el mundo.

Pregunta: ¿Por qué es tan violenta su primera pel·lícula?

Respuesta: Tampoco hay para tanto. Hay más violencia en el telediario que en mi película. Es un juego de supervivencia explícito, pero no está explicado de manera ofensiva, huyo de la sangre i no es gore ni intento atraer con la violencia. De hecho, he utilizado cámaras tèrmicas con imágenes en blanco y negro para las escenas de sangre. Mi película quiere entretener y nada más.

P. ¿Practica el paintball?

R. Alguna vez, pero del que parla la película es extremo y paramilitar. Nos hemos asesorado

Documentado con expertos en el manejo de armas y en las reglas del juego.

P. ¿Por qué utiliza tanto el plano secuencia?

R. Pensé que sería bueno explicar esta historia seca y dura desde dentro, que el espectador fueses un jugador más. He hecho secuencias de hasta cinco minutos sin cortes, cámara al hombro, con el objetivo de que la historia sea más creíble y que no estuviera adulterada. No quería grandes artificios. La cámara es el jugador número nueve y eso crea atmósfera y que el espectador se sienta dentro de la acción.

P. ¿Es correcta la sensación de estar viendo un videojuego?

R. La película esta dirigida a un público de 18 a 20 años y los jóvenes tienen un conocimiento del lenguaje audiovisual contemporáneo y lo viven sin conflictos.

P. ¿El guió es suyo?

R. No, es del madrileño Mario Schoendorff. Yo no soy guionista, pero manipulo el guión cuando lo ejecuto.

P. ¿Por qué se ha rodado la película en inglés?

R. Desde el principio, la película se pensó para venderse internacionalmente, cosa que ya ha pasado. Los primeros países donde se estrenará será en Francia, Inglaterra, Alemania y Japón, pero la idea es que se pueda ver en todo el mundo.

P. De hecho, en mayo ya se pudo ver en la ciudad de Nueva York.

R. Sí, fue seleccionada por el Tribeca Film de Nova York. Fue un orgullo, una cosa muy especial.

P. ¿No tiene miendo de las críticas que le puedan hacer?

R. Soy un first timer y todo el mundo tiene derecho a juzgarte. Pero me he creado una coraza.

P. ¿Como fue el rodaje?

R. Los actors se pasan casi toda la película corriendo por el bosque y para rodar en tiempo real tuvimos que hacerlo en un quad que en todo momento los seguía. Fue muy duro. La única ventaja es que como rodábamos a 20 minutos de Barcelona, podíamos dormir en casa cada día.

P. ¿Dónde está localizada?

R. En pleno parque de Collserola i Castellar de n'Hug. El bosque es real en un 80%, el resto lo hemos añadido digitalmente y también hemos creado el cementerio de coche.

P. Pero está situada en Centroeuropa...

R. Sí, en un lugar sin determinar. La película es un proyecto local con look internacional muy en la línea de Fantastic Factory de Filmax.

P. ¿Usted es un experto en el mundo de la publicidad. Es normal este paso a la dirección del largometraje?

R. Supongto que sí. Tengo 35 años y desde los 23 voy con la cámara sobre el hombro. Tarde o temprano tenía que hacer el paso. Surgió el tema y encajaba en mis posibilidades y en las del productor. Es el que ha pasado con los directores Isabel Coixet o David Fincher, el director de Zodiac o El curioso caso de Benjamin Button.

P. Ha realizado campañaas para marcas como PlayStation de Sony, Coca-Cola, Mercedes-Benz, y otras. ¿Dónde se encuentra más a gusto?

R. En los dos. Los spots son como sprints, hay una labor más individual, mientras que una película es como una carrera de fondo, con más trabajo de equipo.

P. ¿Continuará haciendo este tipo de películas?

R. No hay dos spots iguales, como tampoco hay dos películas iguale, excepto en el caso de Transformers y Transformers II, que es la misma historia ampliada. De hecho, ahora estoy rodando Bruc, sobre el timbaler de esta población que ganó a los franceses, una película que no tiene nada que ver con esta porque es una ficción

histórica basada en hechos reales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_