_
_
_
_

Abu Dahdah rechaza cualquier vinculación con Al Qaeda y la doctrina de Bin Laden

El supuesto jefe de la célula de Al Qaeda en España asegura ante los jueces que la 'yihad' es el "uso de la fuerza en legítima defensa"

Ni era seguidor de la doctrina de Bin Laden ni viajó a Afganistán para reunirse con él. El supuesto jefe de la célula de Al Qaeda en España, Imad Eddin Barakat, alias Abu Dahdah, ha desmentido hoy cualquier relación con el líder mundial de la organización terrorista en el macrojuicio contra el terrorismo islámico que se celebra en la Casa de Campo Madrid. El fiscal le imputa los más de 2.500 asesinatos que se produjeron en los atentados del 11-S en EE UU y pide para él 62.500 años.

Más información
Abu Dahdah niega que colaborase con la célula que atentó contra las Torres Gemelas
Abu Dahdah niega conocer a Mohamed Atta y al cerebro del 11-S
Aznar no declarará como testigo en el juicio contra la célula española de Al Qaeda
El único acusado español admite que conoce "desde hace años" al jefe de la célula de Al Qaeda
El macrojuicio en España por los atentados contra las Torres Gemelas se inicia el viernes
Juicio a Al Qaeda

Abu Dahdah ha respondido así al ser preguntado por el fiscal Pedro Rubira por un libro sobre el líder de Al Qaeda que fue intervenido en su domicilio. El sospechoso ha admitido que era suyo pero ha negado ser seguidor de su doctrina y ha afirmado que no lo había visto en su vida. "Me gusta leer sobre el mundo musulmán y los conflictos. Me gusta ver la otra cara de la noticia que la de los medios de comunicación", ha proseguido el acusado, para después insistir en que "no tengo que ver con Osama Bin Laden. "No conocía Al Qaeda ni pertenecía porque para mí no existía", ha afirmado Abu Dahdah, que ha dicho, además, que tampoco conocía a ninguna de las personas que aparecen en el sumario como pertenecientes a esta organización y que perpetraron los atentados del 11-S.

La definición de yihad

Barakat ha vuelto también a negar que se dedicara a adoctrinar para la yihad (guerra santa), tal y como sostiene el fiscal, y ha asegurado que "jamás he hecho una conferencia o ceremonia para hablar de yihad", que ha definido, a preguntas del presidente del tribunal, Javier Gómez Bermúdez, como el acto de "defenderse; el uso de la fuerza en legítima defensa". Según él, lo que puede haber incidido para que exista esa acusación contra él es que sea "una persona que apoya sentimental y moralmente a la gente en conflictos como en Bosnia, Palestina o Chechenia, a los pueblos agredidos".

Al igual que hiciera ayer, Abu Dahdah ha asegurado que "si hay que ir allí [a las zonas en conflicto] lo primero tengo que irme yo, pero yo jamás he viajado a esas tierras porque yo me ocupo de mi mujer y mis hijos". El fiscal le ha indicado entonces que uno de los acusados, Mohamed Ghaleb Kalaje, había declarado que Barakat le había presionado para que fuera a Bosnia a hacer la yihad, extremo que ha negado tajantemente y ha dicho que "está muy confundido".

Fabricación de bombas

El juicio ha proseguido esta tarde con la declaración del acusado Najib Chaib Mohamed, para quien el fiscal pide 27 años de prisión por pertenencia a organización terrorista, tenencia ilícita de armas y depósito de explosivos. El procesado, que nació en Melilla, ha rechazado que unos manuscritos sobre fabricación de explosivos incautados en un piso de la calle Ronda de las Cooperativas de Madrid, en el que vivió junto con su esposa e hijos, fueran suyos. Así, a preguntas de su abogado, ha insinuado que esos papeles podrían ser de alguna persona que estuvo de visita en su casa, ya que, según ha dicho, no entendía el árabe con el que estaban redactados.

El acusado, que fue detenido en L'Hospitalet (Barcelona) en el transcurso de la operación Dátil en noviembre de 2001, ha explicado también que cuando el fiscal Pedro Rubira le preguntó si formaba parte de la célula de Al Qaeda de Abu Dahdah fue "una sorpresa difícil de tragar porque era totalmente incierto". Y, al igual que Abu Dahdah, ha condenado los atentados en Nueva York y Washington y ha dicho que supo de lo sucedido por las pantallas del Metro de Madrid.

Para mañana está previsto que declaren los acusados Ghasoub Al Abrash Ghayoun, Abu Musab, para quien el fiscal pide más de 62.500 años de prisión, y Ahmad Koshaji Kelani, que se enfrenta a 9 años de cárcel.

Abu Dahdah, en una imagen de archivo.
Abu Dahdah, en una imagen de archivo.Reuters

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_