Paradojas del sistema educativo
Las bajas tasas de graduación en la ESO y el alto abandono escolar temprano no parecen afectar a la escolarización y los resultados en la Educación Superior

Los indicadores de la educación muestran la situación del ámbito educativo con referencias que se consideran en análisis nacionales o internacionales. Su carácter estadístico y cuantitativo suele generar, si no rechazo, sí cierto cuestionamiento, al perder relevancia las idiosincrasias y singularidades. También se sostiene que deben primar los procesos sobre los resultados y, del mismo modo, lo descriptivo y relativo antes que los logros absolutos. Sin embargo, un análisis centrado en algunos indicadores importantes, que consideran datos de todo el sistema educativo, permite advertir contradicciones relevantes del propio sistema.
Ya se adelanta una: la alta tasa de alumnado escolarizado en la Educación Infantil y el bajo índice de idoneidad del alumnado en la educación obligatoria. La edición 2025 del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, recoge las siguientes tasas netas de escolarización, en el curso 2022-2023, por años de edad en la Educación Infantil: 71,2 % (2 años), 96,4 % (3 años), 97,6 % (4 años), 98,1 % (5 años). España es, así, uno de los países de la Unión Europea (UE) con más alto índice de alumnado que cursa la Educación Infantil no obligatoria, y tal evidencia se relaciona con el carácter preventivo y compensador, sobre todo para el alumnado con más desventaja de origen, de la escolarización en esa etapa.
Cabría esperar, por tanto, un desarrollo de la posterior educación obligatoria con logros adecuados en otras significativas tasas: la de idoneidad en la edad del alumnado, la de alumnado repetidor, la de abandono escolar temprano de la educación y formación, y la de graduación al concluir la educación obligatoria. Pues bien, el porcentaje de alumnado que se encuentra matriculado en el curso correspondiente a su edad desciende a medida que se incrementa esta y, en el curso 2022-2023, el 75,4 % del alumnado de 15 años está matriculado en 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o ha iniciado FP de Grado Básico. Considerada la tasa de alumnado repetidor, también en el curso 2022-2023, esta es del 7 % en el conjunto de los cursos de la ESO, la más alta de la UE, tras Luxemburgo (9,7 %), y el siguiente país, Grecia, obtiene el 4 %.
En ese mismo curso 2022-2023, el porcentaje de graduados en ESO, respecto a la población de 15 años, es del 81,4 %. Finalmente, el abandono temprano de la educación y formación, entendido como la situación de personas de 18 a 24 años que tienen como nivel máximo de estudios la Educación Secundaria primera etapa y que no siguen ningún tipo de educación o formación, alcanzó, en 2024, el 13 %. Tras Rumanía, con el 15,4 %, España es el segundo país de la UE con más alta tasa en ese indicador. Luego, como primera contradicción apreciable: la alta escolarización en la Educación Infantil, de carácter compensador, no guarda correspondencia con resultados igualmente satisfactorios en la educación obligatoria posterior.
Si se considera, por otra parte, la escolarización en la Educación Superior, durante el curso 2022-2023, el índice de la UE, a los 18 años, es el 23,5 %, y España casi lo dobla, puesto que alcanza el 46,1 %. Además de esta alta escolarización, el 52,6 % de la población española de 25 a 34 años tiene, en 2024, el nivel de la Educación Superior, porcentaje más de 8 puntos superior al de la UE (44,2 %). De manera que una segunda contradicción se advierte: las bajas tasas de graduación en la ESO y el alto abandono escolar temprano no parecen afectar a la escolarización y los resultados en la Educación Superior. Dos paradojas, en fin, que señalan contradicciones relevantes en el sistema educativo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.