_
_
_
_
universidad de cataluña
Examen de la EVAU, en Barcelona este martes.Enric Fontcuberta (EFE)
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La vital importancia de las elecciones europeas para las universidades

“Estamos intentando sensibilizar a las comunidades universitarias de la UE de la importancia de estas elecciones para el futuro de las universidades y de la ciencia”

Estos últimos días las elecciones al Parlamento Europeo están ocupando espacios generosos en la mayor parte de los medios de comunicación. Es sorprende, no obstante, el poco debate real que hay sobre la situación actual que vive la Unión Europea (UE), sobre la necesaria renovación de los ideales fundacionales de la misma, o sobre las propuestas de modelo y de proyecto para el futuro. En el mundo globalizado en el que vivimos, víctima de crecientes ―y muy preocupantes― tensiones geopolíticas, con unos índices de calidad democrática en claro y continuo declive, con una Europa que pierde peso e influencia, y con una guerra en el continente de consecuencias impredecibles (por no citar el reto de la sostenibilidad y el impacto del cambio climático); la UE es el mejor de los instrumentos políticos que tenemos para abordar nuestros problemas compartidos, y para construir un futuro mejor.

La educación superior, la ciencia y la innovación tienen todavía un espacio más reducido en el debate. Y es preocupante ver como el conocimiento en todas sus formas, que tan importante ha sido históricamente para el progreso humano, entra tan escasamente en las ecuaciones políticas que intentan dibujar el futuro.

Desde la Asociación Europea de Universidades (EUA), y a parte de concretar algunas propuestas políticas en materia de educación superior e investigación que consideramos prioritarias para el futuro Parlamento (y Comisión) Europea, estamos intentando sensibilizar a las comunidades universitarias de la UE de la importancia de estas elecciones para el futuro de las universidades y de la ciencia. Pero, ¿por qué es tan importante que la comunidad universitaria se implique en la política de la UE, haga oír su voz y reclame que el conocimiento forme parte de las prioridades políticas reales?

Para realmente generar impacto en nuestras sociedades, necesitamos poder colaborar más allá de nuestras fronteras nacionales

A través de nuestras distintas misiones (docencia, investigación, innovación y cultura) las universidades hemos tenido, tenemos y tendremos un rol muy importante para el futuro de Europa, y de la Humanidad en general. Pero, evidentemente, el pleno despliegue de nuestras potencialidades va a depender en gran medida de las condiciones de contorno que tengamos. Para realmente generar impacto en nuestras sociedades, necesitamos poder colaborar más allá de nuestras fronteras nacionales. La historia de la UE es un claro ejemplo de cómo la colaboración internacional fomenta la calidad y la excelencia académica. Además, y siempre que se reconozca un marco de valores comunes, también debemos poder colaborar con otras instituciones más allá de la Unión, sea en países vecinos, y también fuera de nuestro continente.

Debemos asegurarnos de que las políticas de la UE (y también de los estados miembros de la Unión) apoyen a las universidades, promoviendo y garantizando nuestros valores fundamentales de autonomía universitaria y libertad académica, y posibilitando que las universidades sirvan eficazmente a sociedades abiertas, pluralistas y democráticas. Desgraciadamente, nada de lo anterior está garantizado, y solo hace falta viajar por Europa para darse cuenta de los evidentes riesgos que actualmente nos amenazan.

Los universitarios sabemos cómo a través del Espacio Europeo de Investigación, el Espacio Europeo de Educación y programas como Erasmus+, Horizon Europe o los Fondos Regionales, la UE proporciona un marco incomparable para que las universidades colaboren. Por no hablar de las muchas regulaciones de la Unión, especialmente en política digital y política exterior, que también afectan directamente a nuestras universidades. Sin ningún tipo de duda, el Parlamento Europeo tiene un papel central en la configuración de todo lo anterior.

Por todas estas razones necesitamos personas en el Parlamento Europeo que defiendan la causa de la investigación, de la innovación y de la educación superior. Me permito la libertad de pedirles, a toda la ciudadanía y muy especialmente a las comunidades académicas, que corran la voz en sus universidades, a todo el personal (académico y no académico), a los estudiantes y a las comunidades locales. Se trata de una llamada a usar nuestro voto (su voto) este próximo domingo, y a invitar a los miembros de nuestra comunidad a hacer lo mismo. Lo que está en juego es el futuro de Europa, y también el futuro de nuestras universidades. ¡Muchas gracias!

Puedes seguir EL PAÍS Educación en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_