Uraphex, la ‘start-up’ que desinfecta el agua sin químicos
La empresa, fundada por tres amigos en 2023, fabrica y vende reactores que permiten la reutilización del líquido hasta en un 90%


Javier López, Néstor García y Alejandro Valerio crecieron juntos en el pueblo navarro de San Adrián y juntos fundaron Uraphex en 2023. La empresa nació con el objetivo de regenerar el agua usada en los principales procesos industriales de un modo sostenible, rentable y sin químicos. Para ello recurrieron a una tecnología que han denominado fotoelectroxidación. Los reactores que diseñan, fabrican y venden garantizan la desinfección del agua, preservan sus propiedades y permiten su reutilización hasta en un 90%.
La historia comienza en Latinoamérica, donde López, ingeniero industrial y director general de Uraphex, trabajó cinco años. “Allí hay muchos problemas con el agua. Empezamos a desarrollar sistemas para conservarla mejor y ahí surgió la idea”, explica. Cuando volvió a España fundó Uraphex junto con sus dos amigos: García, técnico en industrias agroalimentarias, y Valerio, diseñador industrial. Consiguieron un millón de euros en su primera ronda de inversión, lo que les ayudó a fabricar los primeros prototipos.
Con esta nueva técnica, el agua se convierte en una materia prima capaz de producir oxidantes naturales, que anulan la necesidad de químicos para su reutilización. “En algunas aplicaciones como en sistemas de esterilización o en el lavado de vegetales como con los canónigos o la rúcula, las utilizaciones son casi infinitas”, asegura López.
Tres soluciones
Uraphex diseña y vende tres tipos de soluciones. Una de ellas se utiliza para la desinfección del agua en torres de refrigeración y condensadores evaporativos. “Estos sistemas usan muchos químicos para combatir la legionela, por ejemplo. Nosotros reducimos la purga hasta un 90% y eliminamos los desinfectantes. Además, reducimos hasta en un 60% el consumo de agua”. La segunda se utiliza para desinfectar procesos alimenticios, que rebaja hasta en un 90% el consumo de agua y tienen un tercer sistema al que han añadido un recuperador de calor que se reutiliza en otros procesos. “Se usa también en sistemas de refrigeración y ahorra hasta un 90% de agua y un 30% de energía”. Unas aplicaciones que, en general, según datos de López, devuelven la inversión en dos años o menos.
De momento su principal vía de negocio es la industria agroalimentaria en la que, comenta, todavía tienen mucho camino por recorrer. De todas formas han tenido clientes importantes. El primero fue la cotizada Viscofán, fabricante de envolturas para productos cárnicos. También han trabajado para la marca de ensaladas envasadas Florette o los interproveedores de este tipo de productos para Mercadona o Aldi.
Aun así, el directivo esgrime que este sector define de dónde vienen, pero no a dónde van. “Nos ha abierto la puerta a otros sectores como el siderúrgico o el de automoción. Ahora tenemos un proyecto muy ambicioso con el grupo Volkswagen para la recuperación de agua en su planta en Navarra”, añade.
Han pasado de cuatro a quince empleados y cada año aspiran a duplicar la facturación, con unas ventas de 870.000 euros en el pasado ejercicio y unas previsiones de dos millones para el presente. Su objetivo a corto plazo es extender las ventas a todo el territorio nacional, ahora centradas en Navarra, y a medio plazo internacionalizar la empresa. De momento exploran proyectos en Italia, EE UU o México, también de la mano de compañías agroalimentarias.
López define a la navarra como una compañía solvente que contempla hacer una nueva ronda de financiación en el segundo semestre de 2025, “si el proyecto mantiene la misma aceleración que hasta ahora”, sentencia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.