_
_
_
_
Elecciones estados unidos
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El estilo paranoico de la política arancelaria de Donald Trump

A un político no se le deberían consentir las tonterías solo porque las diga todo el tiempo

Donald Trump
El expresidente y candidato republicano Donald Trump, durante un mitin en Wisconsin el 18 de junio.Jeffrey Phelps (Associated Press/LaPresse)
Paul Krugman

Hace unos días, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una propuesta económica realmente terrible, y de hecho, inviable. Soy consciente de que muchos lectores que suelen leer los medios de comunicación pensarán: “Menuda novedad”. Pero al hacerlo, están dejando que el candidato del Partido Republicano a las próximas elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre próximo se beneficie de la intransigencia blanda de unas expectativas bajísimas, en lugar de exigirle los estándares que deberían aplicarse a cualquier candidato presidencial. A un político no se le deberían consentir las tonterías solo porque diga tonterías todo el tiempo.

Pero, en cierto modo, lo más interesante de la última idea horrible de Trump es la forma en que ha respondido su partido, con el tipo de sumisión y paranoia que normalmente se esperaría en lugares como Corea del Norte con el líder supremo Kim Jong-un.

Lo que Trump ha propuesto supuestamente es una “política de todo aranceles” en la que los impuestos sobre las importaciones de bienes y servicios sustituyen a los impuestos sobre la renta. ¿Por qué es una mala idea?

En primer lugar, los números no cuadran en el globo sonda que ha lanzado el expresidente. La recaudación anual del impuesto sobre la renta en Estados Unidos ronda los 2,4 billones de dólares; las importaciones, los 3,9 billones. A primera vista, esto parecería indicar que la idea de Trump requeriría un tipo arancelario medio de alrededor del 60% para que tuviera sentido económico. Pero unos aranceles elevados reducirían las importaciones, por lo que los tipos arancelarios tendrían que subir aún más para obtener la misma cantidad de ingresos, lo que reduciría aún más las importaciones, y así sucesivamente en un bucle infernal. ¿Hasta dónde tendrían que llegar los aranceles? Hice un cálculo somero utilizando supuestos muy favorables a Trump y llegué a un tipo arancelario del 133%; en realidad, es probable que no haya un tipo arancelario lo suficientemente alto como para sustituir al impuesto sobre la renta.

Y si realmente sustituyéramos los impuestos sobre la renta en Estados Unidos por aranceles a la importación, estaríamos de hecho aumentando drásticamente los impuestos a los estadounidenses de clase trabajadora mientras que a las grandes fortunas del país les regalaríamos una gran rebaja de impuestos, porque el impuesto sobre la renta es bastante progresivo y recae en mayor medida sobre los contribuyentes acaudalados, mientras que los aranceles son, de hecho, una especie de impuesto sobre las ventas que recae en mayor medida sobre la clase trabajadora.

Así que se trata de una idea realmente mala que sería muy impopular si los votantes se enteraran de las consecuencias que tendría su implantación en la economía real.

Pero aquí viene lo bueno: ¿cómo respondió el Comité Nacional Republicano cuando se le preguntó al respecto? Haciendo que su representante declarara: “La idea de que los aranceles son un impuesto a los consumidores estadounidenses es una mentira impulsada por los subcontratistas y el Partido Comunista Chino”.

Ahora bien, los economistas llevan diciendo que los aranceles son un impuesto sobre los consumidores nacionales desde hace más o menos dos siglos; supongo que, según los argumentos de los miembros del partido republicano, han estado trabajando para China todo este tiempo. Sí, hay excepciones y salvedades, pero si se imaginan que Trump está pensando en la teoría de los aranceles óptimos, tengo un título de la Universidad Trump que a lo mejor les gustaría comprar.

De todas maneras, fíjense en cómo respondió el mismo comité a una pregunta relevante sobre política: insistiendo no solo en que las tonterías del Querido Líder son ciertas, sino también en que cualquiera que no esté de acuerdo forma parte de una conspiración siniestra que va contra los intereses de Estados Unidos.

No se lo tomen a la ligera. Es una prueba más de que el MAGA [acrónimo del eslogan que popularizó Trump durante su primera campaña electoral a las presidenciales “Haz que Estados Unidos vuelva a ser grande”] se ha convertido en un culto peligroso.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_