_
_
_
_

La inteligencia artificial se hace fuerte en el negocio

Retina y ServiceNow reunieron esta semana a un grupo de expertos para debatir sobre los alcances de esta tecnología en las decisiones empresariales y en sus procesos productivos

ServiceNow
Desde la izquierda: Jon Ander Beracoechea, de BBVA; Enrique Fernández-Pampillón, de ServiceNow; Elena Gil Lizasoain, de Telefónica Tech y Jaime García Cantero, de Retina.Pablo Monge

Las herramientas de la inteligencia artificial (IA) son verdaderos copilotos para las empresas en temas como el desarrollo de software, la gestión de recursos humanos, la ciberseguridad, el estudio de las licitaciones, así como en la interpretación de la documentación legal y administrativa. Sus algoritmos generativos escudriñan en grandes cantidades de datos para encontrar patrones y tendencias que ayuden a mejorar la eficiencia. “Se estima que un tercio de las compañías a nivel mundial ya están adoptando IA generativa en algunas de las áreas de negocio”, afirmó David Sanz, director de Solution Consulting en ServiceNow, durante el encuentro IA en el centro del negocio: procesos empresariales inteligentes, celebrado el martes pasado en Madrid. “La IA no ha venido a quitarnos el trabajo, ha venido directamente a mover la curva de productividad a la derecha en todos los roles de las organizaciones”, subrayó Sanz en el encuentro organizado por Retina y ServiceNow.

Existen pocas dudas sobre el efecto de la IA generativa en la economía. Según McKinsey & Company, esta herramienta podría permitir un crecimiento de la productividad laboral global de entre 0,1% y 0,6% anual hasta 2040, dependiendo de la tasa de adopción. Pero para dar ese salto, los trabajadores necesitan de apoyo para aprender nuevas habilidades y gestionar esta transición. “Las compañías y las personas estamos en un contexto de reskilling [reaprendizaje o reciclaje laboral] continuo. El cambio se ha desbocado”, resaltó Sanz en este primer encuentro que se ha realizado bajo el paraguas del Executive Circle, una iniciativa diseñada para fomentar la colaboración entre líderes empresariales. “Los clientes ya utilizan la IA generativa para obtener respuestas más certeras, mucho más precisas. Y nosotros, en ServiceNow, la usamos para desarrollar aplicaciones y software”, agregó. “Se estima que en 2028, tres cuartas partes de los desarrolladores de software van a emplearla versus un 10% actual… estamos viendo ganancias enormes de entre un 30% y un 40% a la hora de digitalizar e innovar en los procesos”.

Sacyr, por ejemplo, se vale de la IA para adentrarse en las licitaciones en las que participa a nivel mundial. “Es una maravilla”, aseguró Francisco Gonzalo, chief information officer (CIO) en esta empresa. La IA generativa analiza, por ejemplo, unas 700 hojas escritas en chino y realiza un resumen ejecutivo, explica el experto. “Se le puede preguntar cuáles son las normas ISO [estándares internacionales de calidad, seguridad y eficiencia] que se piden y gestiona las referencias de los proyectos que hemos ejecutado a lo largo de los últimos 30 años de historia de la empresa”, destacó. Amadeus, proveedora de soluciones tecnológicas para la industria de los viajes, también emplea sistema de IA. Algunas recomendaciones que la empresa ofrece a las agencias de viaje están basadas en modelos predictivos que descifran las necesidades y requerimientos del usuario, así como los destinos a los que podría viajar en el futuro.

Desde la izquierda, Santiago Franco, de Amadeus; David Sanz, de ServiceNow; Francisco Gonzalo, de Sacyr y el director de Retina, Jaime García Cantero.
Desde la izquierda, Santiago Franco, de Amadeus; David Sanz, de ServiceNow; Francisco Gonzalo, de Sacyr y el director de Retina, Jaime García Cantero.Pablo Monge

“Estamos trabajando en búsquedas de viajes que hagan recomendaciones con decir ‘me gustaría ir a un sitio de playa, que haga buen tiempo, que no esté a más de cuatro horas’; también en asistentes virtuales que te ayuden cuando hayas perdido un avión o que traduzcan de forma automática la llamada con una agencia en el extranjero”, afirmó Santiago Franco, global CIO en Amadeus. De igual forma, la empresa utiliza esta herramienta en temas relacionados con la biometría, el reconocimiento de documentos digitalizados, tanto sanitarios como de viaje, así como en la escritura de código, automatización de procesos y en la generación de contenidos traducciones. “En 2024, esperamos que nos permita devolver cuatro horas a la semana a nuestros empleados, para que puedan dedicarse a las tareas principales de su trabajo en lugar de realizar actividades rutinarias”.

La velocidad a la que avanza la IA no tiene parangón. ChatGPT se lanzó en noviembre de 2022 y cuatro meses después, OpenAI, la firma que forjó la herramienta, presentó un modelo más potente: el GPT4. Desde entonces, Microsoft ha hecho lo propio con Bing, así como Google, con Bard, y Meta, con LLaMa. “El combustible de todo ello han sido los datos”, indicó Elena Gil Lizasoain, directora de IA y Big Data en Telefónica Tech. “Todavía hay mucho potencial, no solo en la parte generativa, sino también en la predictiva, digamos en la IA convencional”, agregó.

En este contexto, muchas empresas se han visto sobrecogidas por la ola que inundó el mercado. “Muchas están parando un pelín y diciendo: ‘espera, antes de masificar y escalar la herramienta en toda la organización, necesito revisar el estado de mis datos’. Algo que ha pasado con la IA generativa es que se ha democratizado. Los empleados ya la estaban usando antes de que la empresa tuviera tiempo de analizar su alcance”. “Hace una década, era impensable conversar con una máquina que no solo te responde, sino que además elabora resúmenes con un lenguaje incluso más eficaz que el cotidiano. Este avance resulta imparable en la actualidad”, abundó Enrique Fernández-Pampillón, de ServiceNow. La IA generativa está suponiendo un cambio sustancial en los procesos de las empresas, afirmó Jon Ander Beracoechea, Chief Scientist de BBVA.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_