_
_
_
_

Carlos Llamas (EDM): “Nuestro crecimiento está en Madrid, Bilbao, Valencia y Baleares”

Llamas tiene la misión de diversificar los mercados de la gestora de fondos más allá de Cataluña bajo la atenta mirada del nuevo propietario: Mutua Madrileña

Carlos Llamas, director general de EDM.
Carlos Llamas, director general de EDM.Álvaro García
David Fernández

El último lustro ha traído cambios importantes para EDM, la gestora de fondos catalana fundada hace 34 años por Eusebio Díaz-Morera. En los últimos días de 2018, Mutua Madrileña comunicó la adquisición del 30% del capital, participación que ha ido aumentando hasta el 73% actual —el resto sigue en mano de los socios que pertenecen al equipo profesional—. Por otra parte, en abril de 2022 se produjo el relevo generacional al frente de la entidad que gestiona activos por valor de 3.775 millones de euros: el alma mater del proyecto cedió la presidencia a su hija, María Díaz-Morera, y se nombró como director general a Carlos Llamas (Salamanca, 1968).

Este profesional, curtido durante casi 25 años en el negocio de la banca privada —trabajó en Banco Urquijo y Banco Saba­dell antes de incorporarse a EDM en 2015—, aspira a mantener el marcado estilo de gestión que ha caracterizado a la firma, al tiempo que busca diversificar su presencia geográfica y de productos, bajo la atenta mirada del nuevo accionista mayoritario.

Pregunta. ¿Qué supone el control de Mutua Madrileña? ¿Cambiará la filología de EDM?

Respuesta. El cambio en la propiedad lo único que ha hecho es fortalecernos y dar más estabilidad a accionistas, empleados y clientes. Mutua es muy complementario, pero seguimos teniendo independencia en la gestión de la compañía, por lo que nuestra filosofía no ha cambiado.

P. Mutua ha comprado otras gestoras como Alantra Wealth Management o Orienta Capital. Dentro de la actual oferta de la aseguradora madrileña, ¿dónde encajan ustedes? ¿Les han encomendado alguna estrategia comercial concreta?

R. No, aún no estamos encuadrados en ninguna estrategia común. Aunque somos complementarios, EDM tiene una presencia muy marcada en Barcelona y en el Mediterráneo, con un cliente de renta media-alta y un estilo de gestión muy característico.

P. ¿Qué ha supuesto el paso al lado de Eusebio Díaz-Morera? ¿Traerá cambios?

R. El mensaje es de absoluta continuidad. La del presidente ha sido una sucesión ordenada y preparada. El objetivo del cambio es que nada cambie. En mi caso, yo ya estaba en la compañía, con lo cual es una persona de la casa quien asume la responsabilidad de ser el primer ejecutivo.

P. Como destacaba antes, EDM tiene una presencia muy fuerte en Cataluña. ¿Piensan reforzarse en otros mercados?

R. Nuestro mercado natural es Cataluña, pero nuestra cuota de negocio es ya muy alta. Por lo tanto, nuestro crecimiento futuro está en lugares como Madrid, Bilbao, Valencia y Baleares. Son zonas donde vemos más potencial y queremos potencial. En Madrid, por ejemplo, tenemos oficina desde 2006 y ya contamos con un equipo de 13 personas. La idea es seguir aumentándolo.

P. ¿El inversor de renta media-alta seguirá siendo su cliente potencial?

R. Tanto nuestro estilo como nuestro cliente potencial seguirán siendo los mismos. Es alguien que tiene con nosotros un patrimonio bajo gestión de entre dos y cinco millones de euros. Dicho esto, estamos estudiando tener contratación directa a través de la web. Sería una estrategia complementaria y que nos daría acceso a unos clientes que no son el centro de nuestro negocio.

P. Desde el punto de vista del producto, ¿están también pensando ampliar la gama de fondos?

R. Sí, estamos empezando a introducir en nuestras carteras fondos de tercero, muy de nicho para llegar a geografías o sectores donde ahora mismo no llegamos, pero siempre son fondos muy seleccionados y que tengan la misma filosofía de inversión que la nuestra. La idea es llegar al 20% en fondos de terceros, incluyendo ahí la gestión delegada.

P. ¿Qué objetivos de crecimiento en activos bajo gestión se han marcado a medio plazo?

R. Hemos crecido a unas tasas del 15% anual acumulativo, pero somos conscientes de que la competencia actual es mucho mayor que hace diez años. Cuando yo empecé en banca privada en los años noventa éramos muy pocos, ahora hay muchísimas propuestas. Nuestro objetivo anual de crecimiento, incluyendo la revalorización de los activos, está en torno al 10%.

P. ¿Esa cifra es solo crecimiento orgánico?

R. Sí, solo orgánico.

P. Pero, ¿no cree que el sector se encamina a una concentración precisamente por ese exceso de oferta del que habla? Esta es una industria de economías de escala.

R. Es verdad que el mercado va hacia una concentración y, en cierto sentido, hacia una industrialización. Pero siempre habrá hueco como una boutique como la nuestra, que conoce bien las carteras de sus clientes, con un equipo de análisis propio y con propuestas a la medida.

P. ¿Se definiría como una gestora value?

R. No nos gustan las etiquetas, pero si hay alguna que se parece a nuestro estilo es la de quality growth [crecimiento de calidad] o GARP [crecimiento a precio razonable]. Somos unos convencidos de esta estrategia porque pensamos que, a largo plazo, el crecimiento de los beneficios empresariales es el motor de la subida de sus cotizaciones en Bolsa, más allá de que la volatilidad del mercado te lleve a unas valoraciones u otras según el momento en el que las analices.

P. ¿Qué le pediría al próximo Gobierno para incentivar la inversión a través de fondos?

R. El sector financiero está menos fomentando fiscalmente que otras industrias como la inmobiliaria o incluso el capital riesgo. En este sentido, sería deseable un giro fiscal para favorecer el ahorro a través de las instituciones de inversión colectiva.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_