_
_
_
_
CEDE
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las prédicas del gobernador y el coraje de Fainé

El alza de los precios, los pactos de Estado y el papel de las compañías centraron el congreso de directivos

CEDE
Isidro Fainé, presidente de la Fundación CEDE, entre el rey Felipe VI y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.
Miguel Ángel Noceda

La inflación es el auténtico condicionante de la evolución económica. La frase la dijo Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, al iniciar su intervención en el 25º Congreso de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) y poco después de conocerse el dato adelantado de los precios en septiembre, de un 9%. Luego se explayó en un discurso centrado en este fenómeno y en la política monetaria en el área euro que debe llevar a cabo el Banco Central Europeo (BCE), de cuyo consejo es miembro.

Cos tiene la capacidad de explicar bien las cosas. Y, además, de dar titulares. Esta semana ha hecho doblete, el lunes en la cátedra de La Caixa, en Madrid, y el jueves en el citado congreso, celebrado en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), que por cierto está en Barakaldo. En las dos intervenciones ha destacado esa preocupación por la desmandada inflación, con una escalada especialmente acusada en la energía y los alimentos de la cesta de consumo, así como en los cuellos de botella en las cadenas globales de suministro provocados por los desequilibrios entre oferta y demanda causados por la pandemia y agravados con la guerra de Ucrania, las sanciones a Rusia y las represalias por las reducciones de suministro de gas.

Las proyecciones del BCE indican un nivel de 8,1% en 2022; 5,5% en 2023 y 2,3% en 2024. Es decir, se espera que a partir de 2023 los precios se moderen. Sin embargo, este escenario se enreda en una gran incertidumbre por los efectos de segunda ronda: traslado del alza de la inflación a los salarios; el riesgo de un desanclaje de las expectativas de inflación, lo que exigiría medidas más radicales de política monetaria, y los acontecimientos geopolíticos futuros y su incidencia en el ciclo económico.

Así lo explicó el gobernador, que también reclamó consensos a largo plazo. Entiende que estos acuerdos abarcan varias legislaturas, lo que obliga a superar los escollos de las campañas electorales. En ese sentido va su insistencia en el pacto de rentas mientras Gobierno y oposición se enfrascan en una pelea fiscal.

No le faltaron menciones sobre dichos asuntos a Isidro Fainé, presidente de la Fundación La Caixa, fundador hace 25 años de la CEDE y factótum de estos congresos. Aunque Cos no le escuchó en directo, Fainé defendió la labor de los bancos centrales ante el desafío de la inflación: “No podemos estar seguros de si la Reserva Federal y el BCE lo conseguirán, pero podemos constatar que la medicina monetaria está siendo la correcta: subir los tipos de interés, parar las compras de bonos, aceptar que la economía se resentirá y transmitir confianza”.

Para el ejecutivo de Manresa, que apeló al “coraje, determinación y valentía” de los empresarios, “nos encontramos con una coyuntura económica débil a corto plazo y grandes retos estructurales a medio; pero la buena noticia es que los empresarios podemos y queremos contribuir”. “Las empresas no son el enemigo a combatir de la economía española, sino que forman parte de la solución”, remachó.

Esa solución pasa, a su entender, por una colaboración público-privada que vaya mucho más allá de proyectos de inversión concretos como los de Next Generation. “Una colaboración amplia basada en el diálogo social y un pacto de rentas para lograr un clima de estabilidad social y laboral, diálogo sobre los marcos regulatorios sectoriales que den seguridad jurídica para atraer inversores y diseñar un sistema tributario estimulante, eficiente y equitativo”.

“Como país, necesitamos políticas públicas acertadas, ambiciosas y decididas en todos los niveles de la Administración de manera que las empresas no pierdan la confianza y redoblen su compromiso con la creación de empleo y el crecimiento de la riqueza”, añadió, para luego asegurar que tiene motivos para el optimismo porque “los empresarios nos crecemos ante las dificultades”.

Los cambios demográficos y climáticos, la recesión y los múltiples focos de conflictos, la desigualdad y la pobreza forman siempre parte del discurso de Fainé. “No podemos permitir que la desigualdad se haga insoportable y rompa las costuras sociales y políticas que tanto ha costado tejer”. Asimismo, señaló que las innovaciones tecnológicas y los cambios socioculturales que conducen a nuevas formas de consumir crean entornos competitivos, ante lo que es necesario la anticipación. Para ello sugiere cuatro palancas: plan estratégico que ponga el foco en el mercado y el cliente, la innovación, la productividad para lo que se necesitan empresas de mayor tamaño y un servicio de calidad.

Sigue la información de Negocios en Twitter, Facebook o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_