_
_
_
_
Ofensiva de Rusia en Ucrania
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La economía española y la guerra

La contienda exacerba la inflación y las incertidumbres heredadas de la pandemia

Guerra Rusia Ucrania economia España
Tanques ucranianos cerca de la ciudad de Severodonetsk, al este de Ucrania.ZURAB KURTSIKIDZE (EFE)
Raymond Torres

El conflicto que se ha desatado en el Este de Europa intensifica las tensiones en el mercado de la energía, que ya se presentaba como el principal escollo en el camino de la recuperación de la economía española, y complica la hoja de ruta de la política económica. Los vínculos directos de España con las economías implicadas en la contienda son reducidos. Los intercambios con Rusia y Ucrania suman menos del 1% del total, cinco veces menos que la media de la UE. El principal producto de importación es el gas ruso, pero este representa menos del 10% del total de gas importado, frente al 40% en el caso del conjunto de la UE. Sin embargo, la onda expansiva del seísmo bélico acabará por llegar, en una economía tan dependiente del exterior como la nuestra y todavía convaleciente tras el golpe de la pandemia.

La sacudida ya se ha notado en la cotización del gas, con incrementos superiores al 30%, y en el precio petróleo, registrando avances de tres dólares por barril de Brent en apenas dos días. Estos son mercados muy volátiles, sujetos a reacciones excesivas, y por tanto una corrección es posible. Sin embargo, la tendencia alcista es inevitable, por el enorme peso de Rusia en el abastecimiento mundial y la previsible disrupción en sus exportaciones. Además, ningún otro país dispone por sí solo de capacidad para sustituir en un plazo breve cualquier posible reducción de la oferta rusa. Este es especialmente el caso del gas, a su vez factor crucial del coste de la electricidad.

La espiral de costes energéticos se trasladará al IPC. Previamente al ataque ya se esperaba un incremento interanual cercano al 7% en febrero, antes de iniciar una desescalada, dejando la inflación en el 4,6% en términos medios para el conjunto del año. Ahora esta previsión se queda corta. Bajo el supuesto conservador de una fuerte corrección en los mercados energéticos, tras el pánico inicial (precio del gas de 100 euros, frente a los 110 de esta semana, y petróleo contenido en 100 dólares el barril), la inflación sería todavía del 5,6%, es decir un punto más elevada que en el escenario previo a la contienda. Y no es difícil imaginar escenarios más negativos, sobre todo si la inflación de costes se extiende a otros mercados como el del paladio, donde Rusia es líder absoluto, o el del aluminio, esencial para el sector de la construcción que ya arrastra cuellos de botella.

Todo ello redundará en más incertidumbre y una pérdida de poder adquisitivo, frenando el rebote de la demanda interna. Las exportaciones también se resentirán del previsible enfriamiento en Alemania y en otras economías centroeuropeas más expuestas que la nuestra al gigante del este. Por fortuna, las fuerzas subyacentes de la recuperación siguen vivas —mejora del entorno sanitario, liberación progresiva de la demanda embalsada en la pandemia, retorno del turismo, fondos europeos—, pero su impacto en la economía será menos vigoroso de lo anticipado.

Ante la perspectiva de un repunte adicional de los precios y de un menor crecimiento, el papel del BCE será clave. En un entorno tan incierto todo aboga por una normalización más gradual de lo anunciado. Por otra parte, Fráncfort también tendrá que ajustar su estrategia de tipos de interés ante una inflación significativamente más persistente de lo previsto. Sin embargo, y esto es más importante para España, debería asegurar una mayor gradualidad en la reducción del programa de compra de bonos públicos, para así prevenir brotes de primas de riesgo.

Los gobiernos, por su parte, han empezado a imponer sanciones a Rusia, y no sería sorprendente que tomaran medidas adicionales aún más contundentes, como la exclusión del sistema de pagos Swift. Además, una política económica centrada en los objetivos ya marcados de inversión, reformas consensuadas y descarbonización ayudaría a reducir un nivel de incertidumbre que, eso pensábamos, había tocado techo con la pandemia. Y que ahora se exacerba al compás de los tambores de guerra.

Costes industriales

Los costes industriales se encarecen a un ritmo inaudito desde las últimas décadas. El índice de precios industriales (IPRI) registró en enero un crecimiento interanual del 35,7%, por el tirón de los productos energéticos (91,4%), y en menor medida los no energéticos (12%, el récord desde 1984). Esta trayectoria fuertemente ascendente refleja sobre todo el encarecimiento de las materias primas, y de componentes cruciales para el aparato productivo como los semiconductores y los metales. De momento, el alza de costes solo ha trasladado parcialmente a los precios finales y al IPC.

Raymond Torres es director de coyuntura de Funcas. En Twitter: @RaymondTorres_


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_