Ir al contenido
_
_
_
_

La IA no puede salir a la calle: el periodismo que empieza donde acaba ChatGPT

El plazo para matricularse en el Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados de UNIR y EL PAÍS se cierra el próximo 20 de octubre

Nacho Meneses

El auge de las plataformas digitales puede haber transformado la manera de contar una historia o de conectar con el lector, pero no ha podido cambiar el lugar donde siguen construyéndose las mejores historias. Porque el buen periodismo, recuerda Manuel Jabois en conversación telefónica, no se hace desde la comodidad de un escritorio, sino saliendo a la calle: “Para quedarte en casa y limitarte a recopilar datos y escribirlos, ya tenemos a ChatGPT, que quizá hasta lo haga mejor que el mismo profesional. Lo que no puede hacer la IA es estar en la calle, observar lo que está pasando, hablar con la gente, o describir y recrear una atmósfera”. El periodismo de calle es, por eso, más necesario que nunca: “Cuanto más se refugia el periodista en casa, menos necesario va a ser, y cuanto más salga a la calle, más imprescindible se volverá”.

El buen reportero ha de marcar la diferencia, y eso se consigue “actuando como un ser humano, es decir, saliendo a la calle para preguntar y que te respondan”, recuerda Jabois, periodista y escritor. “Buscar referencias o documentos, consultar la hemeroteca... eso lo hace la IA más rápido que tú y que yo”. Lo cual, sin embargo, no niega la mayor: la profunda transformación que han sufrido los medios para adaptarse a un contexto donde la competencia por captar la atención del lector es mucho mayor que antes, y que indudablemente ha cambiado la forma de contar la realidad: “Se busca más enganchar a los lectores, porque antes estos no tenían tantos estímulos. Pero eso no significa que se tenga que prostituir el estilo, porque la pulcritud y la verdad han de ser las mismas a la hora de observar y de escribir”, añade.

Esa misma tensión entre lo que la inteligencia artificial ya puede hacer y lo que sigue siendo insustituiblemente humano es la que aborda, entre muchos otros aspectos, el Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados de UNIR y EL PAÍS, cuya matrícula se cierra el próximo 20 de octubre. Una formación online dirigida a profesionales en activo, recién egresados y creadores de contenido donde el aprendizaje práctico se enriquece con la aportación de periodistas en activo como Kiko Llaneras, Manuel Jabois, Mónica Ceberio, Patricia Peiró o Andrea Rizzi, y la oportunidad de realizar prácticas profesionales [de unas 135 horas, el equivalente a poco más de un mes] en redacciones como la de EL PAÍS y otras cabeceras de PRISA Media como El HuffPost, AS, Podium Podcast, Cadena SER, Los40, Caracol Radio o W Radio en Colombia y en México o ADN Radio en Chile.

A lo largo del máster, los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar las nuevas narrativas digitales y adquirir las competencias necesarias para desarrollar y gestionar sus propios proyectos personales: desde el podcast a los videoblogs o las newsletters, pasando por el periodismo de datos, el impacto de la inteligencia artificial en las estrategias de SEO y el uso crítico de la IA como una valiosa herramienta de apoyo.

Contenidos permanentemente actualizados

El periodismo digital cambia tan deprisa que lo aprendido hace solo dos años puede hoy sonar a arqueología. Ahora bien, ¿es posible adaptarse a un entorno donde las reglas del juego cambian casi a la velocidad de un algoritmo? “Uno de los puntos fuertes de este máster es precisamente la actualización constante de sus contenidos”, explica Víctor Gutiérrez, coordinador académico del programa. Un ejemplo claro, indica, está en el SEO: lo que hace apenas un lustro era un pilar estratégico de cualquier redacción digital se tambalea ahora con la irrupción de herramientas de inteligencia artificial como Perplexity, que se integran en buscadores tradicionales como Google y ofrecen respuestas completas sin necesidad de que el lector entre en la fuente. “Eso implica enormes transformaciones en los modelos de negocio (ya que están descendiendo de forma muy rápida los clics por páginas vistas) y nosotros vamos incorporando esas novedades al aula, para que los alumnos no estudien un periodismo que ya ha quedado obsoleto”, resume Gutiérrez.

La colaboración con profesionales en activo de PRISA Media aporta el otro pilar esencial del máster, permitiendo aterrizar cada bloque académico en la práctica real. Así, por ejemplo, quienes cursan la asignatura de periodismo de datos no solo aprenden nociones básicas de estadística o el uso de herramientas como Flourish, sino que escuchan directamente a periodistas como Kiko Llaneras explicar cómo construyen sus piezas, cuáles son los fundamentos del periodismo de datos y qué decisiones narrativas toma en el día a día. “Ese contacto directo con profesionales de referencia convierte cada clase en un ejercicio práctico en el que teoría y realidad confluyen”, añade el coordinador académico.

Mentores para un acompañamiento constante

La enseñanza a distancia suele arrastrar un estigma: la sensación de soledad del alumno frente a la pantalla. Un vacío que, en el máster de UNIR y PRISA, queda cubierto gracias al papel de los mentores. “Son nuestros grandes aliados”, apunta Víctor Gutiérrez, coordinador académico del máster. Su labor, además de estar disponibles para contestar las posibles llamadas de los alumnos, es la de acompañar de cerca a cada estudiante, estar atentos a cómo avanza el curso y resolver cualquier tipo de dudas que les formulen. Un seguimiento continuo y casi cotidiano que convierte este programa online en un espacio mucho más humano.

Otra de las claves del programa, esgrime Gutiérrez, es la metodología 4P (centrada en la resolución de problemas, la elaboración de un portfolio y un proyecto transversal, y la flexibilidad que requieren las circunstancias personales de cada uno), que convierte cada sesión en un ejercicio práctico. Así, cada alumno comienza el máster con todos los temas y materiales audiovisuales disponibles, a los que se añaden las sesiones en directo (que también quedarán grabadas para su consulta posterior): “No son clases para soltar una perorata y apagar el Zoom, sino para trabajar con problemas reales”, puntualiza. Los ejemplos pueden ir desde diseñar una estrategia contra los trols que hostigan a un medio en redes hasta elaborar un vídeo para celebrar los 80 años de una abuela (¿cómo articulas ese vídeo para que cuente la historia de su vida?). En ambos casos, la teoría se aplica a situaciones reconocibles, con debates que obligan a los estudiantes a pensar como periodistas y no como meros oyentes.

Ese aprendizaje práctico se completa a su vez con un proyecto transversal que atraviesa todas las asignaturas, con el que los alumnos van dando forma a su propio medio digital: por medio de actividades en grupo, aprenden a monetizarlo, a crear comunidad a través de newsletters o podcasts, y a contar historias con datos o narrativas visuales, obteniendo por el camino un feedback que resulta muy interesante. “Todas las asignaturas confluyen en ese proyecto común —explica Gutiérrez— para que los estudiantes entiendan que el objetivo del máster no es acumular teoría, sino salir con un producto periodístico viable y sostenible y con las herramientas para hacerlo crecer”.

La inteligencia artificial, mucho más que un ‘chatbot’

Si algo tiene claro Víctor Gutiérrez es que la inteligencia artificial no se puede ni se debe esquivar. Pero también que hacer un uso adecuado de la IA pasa por desarrollar todas las competencias necesarias: “No es lo mismo surfear la ola que intentar bucearla por debajo”, advierte. “Por eso, en el máster le damos a las personas la capacidad de estar arriba, de tener perspectiva sobre lo que está ocurriendo, de dominarla y saber utilizar esa energía creativa que se está produciendo”. La irrupción de estas tecnologías está transformando a gran velocidad la profesión y exige periodistas capaces de entenderlas, dominarlas y ponerlas a trabajar a su favor.

Pero ¿qué posibilidades ofrece la IA? Para Gutiérrez, limitarse a pedirle a ChatGPT que escriba una nota de prensa es quedarse en la superficie: “La inteligencia artificial en el periodismo es mucho más: es entrenar un bot para, por ejemplo, analizar imágenes satelitales y medir el avance real de los incendios en España este verano, contrastarlo con los datos de las comunidades autónomas o del Ministerio, y ofrecer así una información verificada y valiosa”.

En esa frontera se mueve el máster, con el propósito de conseguir ver a la IA no como un enemigo que amenaza el oficio, sino como una herramienta capaz de multiplicar sus posibilidades. “ChatGPT es útil, por supuesto —reconoce Gutiérrez—, pero la IA va mucho más allá. Se trata de dominar el sistema, comprenderlo y aprovecharlo para seguir haciendo nuestro trabajo de la mejor manera posible”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nacho Meneses
Coordinador y redactor del canal de Formación de EL PAÍS, está especializado en educación y tendencias profesionales, además de colaborar en Mamas & Papas, donde escribe de educación, salud y crianza. Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid y Máster de Periodismo UAM / EL PAÍS
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_