Ir al contenido
_
_
_
_

Telefónica y Cellnex impugnan el concurso para la red de fibra de la Generalitat adjudicado a Sirt y Huawei

El recurso se produce en plena ofensiva de la Unión Europea para que se prohíban los equipos del fabricante chino

Ramón Muñoz

Telefónica y Cellnex han impugnado la controvertida adjudicación del contrato para el desarrollo de una red de fibra óptica, denominada XCAT. Este proyecto está destinado a ser el fundamento de la futura operadora pública de telecomunicaciones de Cataluña y fue otorgado por la Generalitat por 127 millones de euros a la Unión Temporal de Empresas (UTE) compuesta por Sirt y Connecta, que utilizará equipos del fabricante chino Huawei, según la resolución que ha publicado la Plataforma de Contratación Pública de la Generalitat de Catalunya a la que ha tenido acceso EL PAÍS.

La interposición de este recurso ante el Tribunal de Contratos Públicos de Cataluña por parte de las dos compañías aliadas que participaron en el concurso, se espera que conduzca a la paralización temporal del proceso de formalización del contrato con la UTE de Sirt y Connecta. La propuesta presentada por Telefónica y Cellnex fue la única que optó por equipamiento del proveedor finlandés Nokia. Las otras tres ofertas competidoras, que incluían a MasOrange y Vodafone, basaron sus propuestas en el uso de tecnología del gigante chino para el despliegue de esta gran red de fibra.

Aunque la resolución de la Plataforma no aclara los motivos del recurso, fuentes del sector apuntan a que uno de los argumentos puede ser la falta de solvencia técnica y económica de los dos socios de la UTE catalana para acometer un proyecto de esta envergadura. Sirt, que facturó 77 millones de euros en 2024 frente a los ingresos millonarios de Cellnex o Telefónica, se enfrentaría al mayor contrato de su historia.

La elección de Sirt, con la notable presencia de Huawei en su oferta, se produce en un contexto en el que la Comisión Europea ha reiterado repetidas veces –la última hace poco menos de una semana a preguntas del grupo Popular- la necesidad de limitar la presencia o incluso excluir completamente al proveedor chino de las infraestructuras de telecomunicaciones europeas, debido al riesgo potencial para la seguridad debido a su vinculación con el Gobierno chino.

Además, la Unión Europea está intensificando sus gestiones para que los estados miembros restrinjan el uso de hardware chino en las redes de telecos –principalmente de Huawei y la también china ZTE–, con la intención de transformar la actual recomendación en una prohibición vinculante. Esta prohibición total no se limitaría, como hasta ahora, a las redes móviles 5G, sino que se extendería también a las redes fijas de fibra (FTTH) y a las grandes redes troncales. Si esta iniciativa se materializa en una prohibición integral para fijo y móvil, la nueva normativa comunitaria impactaría directamente en la legalidad de esta adjudicación.

Ventaja técnica

La propuesta de Sirt y Connecta, dos firmas de menor tamaño, se alzó victoriosa en el concurso convocado por la Generalitat que preside Salvador Illa, logrando una puntuación total de 97,51 puntos, superando a las cuatro principales operadoras del mercado español: Telefónica (en alianza con Cellnex), MasOrange-Parlem y Vodafone.

La ventaja técnica lograda por Sirt resultó ser crucial, a pesar de que la oferta económica mejor valorada fue la de Telefónica-Cellnex. Los puntos de superioridad de la propuesta de Sirt en la valoración técnica fueron suficientes para imponerse en el resultado final, alcanzando los 97,51 puntos, frente a los 96,22 de Telefónica-Cellnex, 90,72 de Orange-Parlem y 88,94 de Vodafone-SEMI.

Servicios públicos críticos

El triunfo de la candidatura de Sirt implica el uso de equipamiento de Huawei en una red de infraestructura esencial, que proporcionará conectividad a servicios públicos críticos como la policía autonómica, todo el sistema educativo (colegios y universidades públicas), los juzgados y los servicios de emergencias.

La victoria de la UTE de Sirt y Connecta en el proyecto XCAT era un desenlace previsible desde que el Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la informació (CTTI), el organismo de la Generalitat responsable de la convocatoria, hizo pública la calificación asignada a las ofertas en el aspecto técnico el pasado 14 de octubre. El CTTI concedió a Sirt 40 puntos en la categoría técnica, frente a los 36,22 de Telefónica-Cellnex, 34,20 de Masorange y 33,33 de Vodafone España. Llama la atención que la mayor parte de la infraestructura y servicios que esta nueva red XCAT sustituirá pertenecen actualmente a Telefónica, a pesar de lo cual el CTTI consideró que no presentó una oferta lo suficientemente competitiva.

Tres de las cuatro ofertas, con Huawei

No obstante, el mayor foco de interés de este concurso radica en el origen de la tecnología que sustentará esta red de máxima importancia. De las cuatro propuestas, tres seleccionaron al grupo chino Huawei como el proveedor principal de los equipos y sistemas, una compañía que ha estado recientemente en el centro de varias controversias vinculadas a contratos con la Administración Central del Gobierno de Pedro Sánchez.

La controversia generada desde que se conoció que la red crítica de Cataluña se construiría con hardware de Huawei obligó a la Generalitat a emitir una aclaración. En un comunicado, el gobierno autonómico indicó que: “en lo que concierne al debate de una potencial exclusión de equipamiento chino de las ofertas para este proyecto, la normativa aplicable no lo admite. Cabe recordar que la Ley de Contratos del Sector Público establece la obligación de garantizar los principios de libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, y no discriminación e igualdad de trato entre los licitadores, salvaguardando la libre competencia. La recomendación UE 2019/534 de la Comisión de 26 de marzo de 2019 sobre Ciberseguridad de las redes 5G no se aplica en este proyecto, ya que no es una red 5G.”

Más allá del aspecto económico, el proyecto XCAT es fundamental por su valor estratégico. Cuenta con un presupuesto base de 127 millones de euros más IVA (unos 154 millones), una parte significativa destinada a equipamiento, y está concebido como el embrión de la futura compañía pública de telecomunicaciones de la Generalitat.

Este programa contempla la creación de una red troncal y accesos de fibra propios para interconectar un total de 5.419 sedes de entidades públicas, muchas de ellas de naturaleza crítica en términos de seguridad y privacidad de la información que circulará por la red. La infraestructura conectará: 120 sedes de las fuerzas de seguridad (incluyendo 78 comisarías de los Mossos d’Esquadra); 100 sedes judiciales; 180 cuarteles de bomberos y servicios de emergencias sanitarias; 812 hospitales y centros de salud; y 2.381 centros educativos de todos los niveles.

Esta red tiene como objetivo reemplazar progresivamente a Telefónica, que actualmente proporciona conexión a 5.150 sedes de la Generalitat. El plan es que para 2031, la Generalitat disponga de una red pública que le confiera total independencia de las redes de las operadoras españolas.

Nombramiento polémico

Un factor adicional que ha incrementado la controversia es la conexión profesional del gerente del CTTI. Se da la circunstancia de que Demetri Rico, gerente del CTTI –el organismo de la Generalitat dependiente de la Secretaría de Telecomunicacions dirigida por Albert Tort y responsable directo del concurso XCAT–, fue durante varios años un alto cargo directivo de Huawei en Europa, empresa que dejó en el año 2022. La polémica fue avivada el 27 de julio cuando el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, mantuvo un encuentro privado con directivos de Huawei.

La polémica se ha intensificado al salir a la luz que el Gobierno central adjudicó a Huawei un contrato para el almacenamiento de las escuchas policiales ordenadas judicialmente, una decisión que ha generado críticas en Europa y, en particular, por parte de la Administración Trump. También ha sido un punto de tensión la reciente anulación de otro contrato que había sido adjudicado a Huawei para la modernización de la Red IRIS, la cual interconecta a la mayoría de los centros académicos y de investigación públicos del país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_