Ir al contenido
_
_
_
_

La inteligencia artificial gana terreno en los procesos de selección de trabajadores

La mitad de las empresas emplean esta herramienta para contratar, según un estudio de Infojobs, aunque la mayoría de los candidatos recelan del método

Suena el teléfono y empieza a hablar una voz femenina que detalla las características de un puesto de trabajo para un restaurante. Se llama María y hace preguntas a su interlocutor. Cuando se le interrumpe, reconduce la conversación sin problema. Es una conversación que Irene Martínez (20 años) o Mario García (21 años) desean tener para encontrar un trabajo para esta campaña de Black Friday, que generará 110.000 empleos, según Randstad. El matiz es que María no es una persona, sino un bot de inteligencia artificial (IA) desarrollado por la empresa Orbio que es capaz de razonar, de preguntar, de actuar como una persona al otro lado de la línea telefónica. El uso de la IA en alguna fase de la contratación de empleados es un tendencia en ascenso. Una de cada dos empresas españolas utilizan ya esta tecnología durante el proceso de selección de trabajadores, según el portal de búsqueda de empleo Infojobs. Los expertos consultados vaticinan que su uso irá a más, pero Martínez y García ponen en duda la capacidad de este método para evaluar sus aptitudes correctamente o el temor a que introduzca sesgos que puedan discriminar a algunos grupos por cuestión de raza o género.

García, que estudia ingeniería informática, espera encontrar cualquier trabajo para esta campaña comercial y quiere ser entrevistado por una persona, no por la IA. Asegura que la preparación para acceder a un empleo cambia “bastante” si interviene esta tecnología, ya que la conversación con una persona resulta más fluida y le genera “más confianza”. Martínez se suma a este argumento y añade que un bot como María no tiene la capacidad de “evaluar la comunicación no verbal o las emociones que se pudieran transmitir”, algo que considera clave para su futuro profesional (estudia para ser enfermera). Además, afirma que el uso de la IA puede aumentar el riesgo de que existan condicionamientos previos al ser entrevistada. “Estará programada para seleccionar a personas con unas características muy concretas y será más inflexible”, argumenta.

Estas opiniones negativas coinciden con el sentir mayoritario de la población. Según el estudio 2025 Global Guide to AI in Hiring, de la compañía experta en el sector Hirevue, un 66% de los más de 4.000 encuestados de todo el mundo se muestra contrario a que la IA tome las decisiones finales sobre a quién contratar. De este sentimiento son conscientes los especialistas en empleo consultados. Sara Álvarez, directora de atracción de talento de Adecco, asegura que “la inteligencia artificial sirve como una herramienta para buscar talento”, pero que “se debe ser consciente de que no tiene la verdad absoluta”. Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de Infojobs, afirma que a la hora de fijar parámetros para seleccionar a un trabajador, “se deben respetar una serie de implicaciones éticas, de privacidad y de seguridad”.

La automatización de tareas al contratar trabajadores no se limita a realizar entrevistas, sino que está presente en varias fases del proceso de selección. Así, el 48% las empresas que utilizan esta tecnología para adquirir talento la emplean para buscar candidatos, mientras que cuatro de cada diez la usan o para realizar el primer cribado de currículos o para analizar las aptitudes de los candidatos, según el estudio citado estudio de Infojobs, elaborado en mayo y denominado Investigando para comunicar: profundizando en el mercado laboral. Ante este auge de la IA, Adrián Gómez, director nacional de Randstad Digital, solo ve ventajas. Desgrana que los tiempos de contratación se reducen hasta un 50%, mientras que el ahorro de costes lo cifra entre el 15% y el 30%. Y ello, asegura, sin destruir empleo. Como ejemplo, pone el de su departamento: “No he prescindido de absolutamente de nadie, al revés, hemos contratado a más trabajadores, pero realizan funciones más estratégicas”.

De esta suma de reducción de costes sin despedir a empleados desconfían los sindicatos. José Varela, responsable de IA y Digitalización de UGT, asegura que la introducción de esta tecnología “puede destruir la mayor parte del empleo en los departamentos de recursos humanos”, porque su uso “ahorra costes” y los servicios ofrecidos “pueden perder calidad”. El informe The state of the AI in 2025, publicado por la consultora McKinsey hace dos semanas, señala que el 30% de los trabajadores creen que la IA reducirá las plantillas en sus empresas. El porcentaje es más elevado entre los empleados de marketing y ventas (39%) o en la gestión de inventarios (33%). Raquel Boto, adjunta a la Secretaría de Acción Sindical y Políticas Sectoriales de CC OO, señala que el uso de esta tecnología “tiene que respetar todos los derechos laborales” y no reducir el número de trabajadores.

Falta transparencia

La posible destrucción de empleo no es el único reto que presenta la automatización de los procesos de contratación. Tanto Varela como Boto denuncian falta de transparencia de las empresas a la hora de informar sobre el uso de esta tecnología. El responsable de UGT advierte de que, tras las numerosas peticiones que han realizado a las compañías para que informen sobre el uso de la IA, han detectado que “casi ninguna empresa realiza auditorías o rendición de cuentas”. Según el estudio de Infojobs que analiza este fenómeno, un 56% de las empresas no tiene una política que defina el uso de inteligencia artificial, mientras que un 22% no limita su uso a los empleados, sino que lo extiende a otros ámbitos.

Ante estas suspicacias, Joseph Nava, consultor especializado en IA, asegura que se debe “garantizar que siempre haya una persona que controle lo que hace la máquina”. Esta misma opinión la comparten los expertos de Adecco, Infojobs y Randstad y aseguran que sucede en sus empresas. Nava añade que, para garantizar la privacidad de los que opten a un empleo, “deben ser informados de que esta tecnología será empleada para valorar su candidatura”.

Nava y los demás especialistas defienden que esta herramienta puede tener un impacto positivo también para los candidatos. Pérez, de Infojobs, afirma que “se puede usar para mejorar un currículum o una carta de motivación”. Gómez, de Randstad Digital, señala que permite a los que optan a un puesto de trabajo “ensalzar sus virtudes” e incluso “ganar visibilidad frente a otros candidatos”.

Aunque todavía existan algunos aspectos que pulir, todos los expertos consultados creen que la revolución de la inteligencia artificial al contratar trabajadores se consolida. Algo que también reconocen Martínez y García, los dos jóvenes que buscan trabajo para el Black Friday. Sin embargo, a los dos les genera sentimientos negativos ser evaluados por una máquina. García habla directamente de que “destruirá mucho trabajo”. Martínez, de “despersonalización”. Y sentencia: “Para evaluar las aptitudes humanas siempre será mejor una persona”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_