Ir al contenido
_
_
_
_

Apollo, el gigante del billón de dólares que ha puesto sus ojos en el mundo del deporte con el Atlético de Madrid

El nuevo propietario del equipo colchonero es uno de los fondos de inversión más grandes e influyentes del mundo, con intereses en prácticamente todos los sectores

El nuevo propietario del Atlético de Madrid es uno de los grandes monstruos de las finanzas internacionales. Apollo Global Management, que tendrá una mayoría de control de alrededor del 57% sobre el equipo madrileño, es una gran gestora de inversión: se dedica a captar ahorro de sus clientes, casi siempre otros fondos, planes de pensiones o grandes fortunas, para ofrecerles rentabilidades superiores a las de la Bolsa.

Con sede en Nueva York, y fundada en 1990 por tres socios: Leon Black, Josh Harris y Marc Rowan, es un nombre de referencia en el mundo de los mercados internacionales y gestiona en torno a un billón de dólares. Es uno de los grandes actores en este tipo de inversiones, alternativas a los productos tradicionales, que van del capital riesgo a la deuda, junto a otras firmas estadounidenses, como Blackstone y KKR, y a la canadiense Brookfield.

¿Cómo funcionan estos fondos?

La operación no es una simple inyección de capital, sino la entrada de una empresa que está en el top mundial de las firmas del capital riesgo, sector que en los últimos años se han convertido en actores clave de la industria financiero. Son entidades cuyo horizonte de inversión es limitado: operan comprando empresas, tanto las que no cotizan en Bolsa (como el Atlético de Madrid) como las que sí cotizan (como Applus, la gran empresa de las ITV) para venderlas después. Disponen de grandes cantidades de dinero, pues además de disponer de los fondos de sus clientes, pueden endeudarse (habitualmente a costa de la empresa que compran).

El objetivo habitual es mantener las inversiones durante un periodo limitado (cinco o siete años, habitualmente) para vender a otro inversor, o colocar la empresa en Bolsa, a un precio superior, devolviendo a sus clientes el dinero más unos intereses por encima de mercado. Las empresas como Apollo, además, han expandido sus intereses y operan también como prestamistas en otros casos u operando, más a largo plazo, en los sectores de infraestructuras o energéticos.

El sector ha crecido de forma explosiva en la última década, gracias a los bajos tipos de interés y a la fuerte demanda de inversores finales. Así, estas gestoras (la mayoría, estadounidenses, pero con algunos actores relevantes de Reino Unido, Canadá, Suecia o Francia) tienen tentáculos en las principales áreas económicas como las infraestructuras, la salud, el sector inmobiliario, la energía o la alimentación.

¿Quién es el dueño de Apollo?

La empresa es una multinacional que cotiza en la Bolsa de Nueva York y vale unos 77.000 millones de dólares (unos 66.000 millones de euros). Como ocurre con muchas grandes cotizadas, sus principales dueños son gestoras de fondos de inversión: Capital Group (8,5%), Vanguard (8,2%) y BlackRock (5,8%). Ahora bien, sus tres fundadores mantienen además participaciones que van del 5,9% al 6,6%. El nuevo accionista del Atlético de Madrid cuenta con oficinas en ciudades clave de Norteamérica, Europa, incluyendo Madrid, y Asia. En realidad, aunque el dinero para comprar el Atlético de Madrid sea de los inversores finales y la cúpula actual mantenga sus cargos, el control de la entidad pasa a manos de los ejecutivos del fondo, cuyo objetivo será el de maximizar su inversión.

La gran operación de su plataforma deportiva

La gestora ha invertido ya más de 17.000 millones de dólares en diferentes operaciones vinculadas a clubes de fútbol, derechos y financiación de estadios, según fuentes financieras. El pasado septiembre lanzó Apollo Sports Capital (ASC), la plataforma de Apollo dedicada exclusivamente a las inversiones en el ámbito deportivo, con una capacidad de inversión de unos 5.000 millones de dólares (unos 4.300 millones de euros).

Con este fondo, la gestora busca invertir en oportunidades de crédito e híbridas (crédito y propiedad) en franquicias, ligas, recintos, medios y eventos deportivos. Apollo Sports Capital está dirigida por su consejero delegado, Al Tylis, por los cogestores, Rob Givone y Lee Solomon y por el director de Estrategia, Sam Porter. La primera gran operación de este vehículo es, de hecho, el Atlético de Madrid: será la inversión principal y supondrá en torno a una cuarta parte de su patrimonio y un objetivo de largo plazo. Otras inversiones recientes de Apollo Sports Capital incluyen los torneos de tenis Mutua Madrid Open y Miami Open, en alianza con la nueva empresa de Ari Emmanuel y Mark Shapiro, el holding MARI.

Apollo financia a otros equipos de la Premier League, y recientemente ha firmado un préstamo de 80 millones de libras al Nottingham Forest. También participó hace cuatro años en el préstamo multimillonario que Real Madrid cerró para financiar la profunda remodelación de su estadio Santiago Bernabeu junto a la aseguradora MetLife. Y en su día el fondo estuvo interesado en la compra del Manchester United.

Apollo no es una excepción, pues el sector del capital riesgo tiene una presencia creciente en el deporte. Uno de los acuerdos más emblemáticos en Europa fue el de CVC en LaLiga, donde invirtió alrededor de 2.000 millones de euros a cambio del 8,2% del capital. Dinero se destinó a impulsar la infraestructura y la digitalización de los clubes. Una operación similar en Italia, en la que esta gestora iba de la mano de Advent (otra firma del sector), terminó por fracasar. En España, tanto Real Madrid como Fútbol Club Barcelona han vendido a empresas del sector financiero parte de sus ingresos futuros. Clearlake acordó en mayo de 2022 adquirir el Chelsea británico por 4.250 millones de libras, unos 5.000 millones de euros (la inversión más alta por un club en la historia del fútbol). Unos meses más tarde, la firma estadounidense RedBird Capital Partners adquirió el Milan por 1.200 millones de euros.

¿Qué participaciones tiene Apollo en España?

El tamaño de los activos totales de Apollo en 2010 rondaba los 40.000 millones de dólares. Ahora este importe se ha multiplicado por 25 y el peso de la deuda en sus estrategias se ha convertido en mayoritario, con más del 80% de los activos. Europa, en la que está presente desde hace unos 25 años, suma unos 150.000 millones de dólares de inversión con una plantilla de 500 personas.

En España, Apollo no tiene tanta presencia como otras empresas del sector, aunque ya está en varias operaciones de relevancia. Está detrás de la opa de Neinor sobre Aedas, que se espera dé lugar a la mayor promotora española. En este caso su papel es el de financiador de Neinor, que quiere hacerse con el 79% que Castlelake tiene en la cotizada Aedas Homes.

En el sector turístico, desembarcó en el mundo hotelero en España en 2019 con la adquisición de seis establecimientos y que ahora, cumplido el proceso de maduración de la operación, trata de vender. También tiene el 49% del gigante de los transportes Primafrío, donde entró en después de una frustrada salida a Bolsa de la compañía fundada por la familia Conesa, valorada en 1.500 millones. En el sector financiero, compró Evo Banco en 2013 a Novagalicia para vendérsela seis años después a Bankinter.

Una de sus operaciones más conocidas en España fue la compra del 85% de Altamira, la sociedad que gestionaba los activos y los préstamos problemáticos del Santander, por cerca de 700 millones de euros antes de vender su participación al italiano doBank, controlado por otra firma de capital riesgo, Fortress (una práctica habitual). También estuvo en la guerra de opas por la compañía especializada servicios de ITV Applus, aunque finalmente se hizo a un lado, ante la oferta de otros dos fondos del sector, TDR e I Squared, si bien mantiene una participación minoritaria.

¿En qué invierte Apollo en el resto del mundo?

Apollo tiene activos en casi todos los sectores y está en numerosas marcas de referencia. Una de sus grandes áreas de interés en Europa son las infraestructuras, con más de 17.000 millones de dólares (unos 14.700 millones de euros) de inversión en lo que va de año. Así, ha destinado 6.500 millones de dólares a la energía eólica marina con Orsted, 3.200 millones de euros junto a RWE para financiar la expansión de la red de transporte alemana, 1.000 millones de dólares con BP en su gasoducto entre Azerbaiyán y Turquía y 4.500 millones de libras con EDF para financiar una gran central nuclear en Reino Unido.

En 2021 adquirió una participación de alrededor del 90% en Verizon Media, que incluía las icónicas Yahoo! y AOL. En el ámbito de la distribución, acaba de retirar una oferta de compra de 2.000 millones sobre la cadena de pizzas Papa John’s. Menos conocida, uno de sus activos clave es Athene, una aseguradora especializada en servicios de jubilación y anualidades. Su importancia reside en que proporciona a Apollo un flujo masivo y estable de capital a largo plazo a través del dinero de las primas de seguros que la gestora emplea para financiar sus inversiones en crédito y capital privado. Más de 5.200 empleados de Apollo y Athene, entre los que se incluyen más de 860 profesionales de la inversión, trabajan en las oficinas de Apollo en todo el planeta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_