Ir al contenido
_
_
_
_
XXVIII Congreso del IEF

La empresa familiar clama contra el absentismo laboral y el bloqueo legislativo

El 47% de las empresas consultadas en el Congreso del IEF prevé un crecimiento frágil de la actividad sin creación neta de empleo

Carlos Molina

Los cien gigantes empresariales que representan al Instituto de la Empresa Familiar (IEF), entre los que se encuentran Mercadona, Inditex, Puig, Acciona, Gestamp o Barceló y cuya facturación equivale al 16% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, han clamado esta mañana contra el absentismo laboral y la parálisis legislativa, a los que han situado como los principales riesgos para la competitividad de sus compañías.

Ese es el principal mensaje que han querido lanzar a partir de la encuesta interactiva realizada entre los 500 empresarios congregados en la inauguración del vigesimoctavo Congreso del Instituto de la Empresa Familiar, que se celebra en esta edición en Burgos. En un escenario geopolítico marcado por la invasión rusa en Ucrania, la guerra en Gaza y en un contexto macroeconómico en el que la guerra comercial iniciada por Donald Trump ha cambiado las reglas del comercio mundial y el eje franco-alemán no termina de alzar el vuelo, las empresas familiares han querido hacer énfasis en tres problemas de carácter doméstico.

La respuesta más señalada por los 500 empresarios como el principal riesgo para sus compañías ha sido el absentismo laboral, con un 55% de las respuestas, íntimamente ligado a la segunda respuesta (los problemas para encontrar personal cualificado), con un 52% de las respuestas. Y en tercer lugar figura la regulación, con un 51%. Un empresario consultado por este periódico respecto a este último punto matiza que los problemas de regulación están ligados, en primer lugar, al exceso que procede de la Comisión Europea, en especial en lo referente a la transición verde, y en segundo al bloqueo institucional que vive España en los últimos ejercicios por las dificultades para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado y para aprobar normas por la falta de apoyos por parte del Gobierno.

Unas preocupaciones que coinciden temporalmente, además, con un cambio de ciclo económico tras tres ejercicios de avance robusto del PIB, que ha llevado a España a ser una de las economías desarrolladas con mayor crecimiento, tal y como corroboró recientemente el Fondo Monetario Internacional.

Frente al optimismo de los tres últimos ejercicios, las empresas familiares consultadas se mostraron más pesimistas respecto a la evolución de la economía española. El 48% consideró que el año que viene habrá un moderado crecimiento económico con una limitada creación de empleo, mientras que el 47% previó que habrá un frágil aumento de la actividad económica sin creación neta de empleo. Solo un 5% auguró un intenso crecimiento de actividad y empleo en una nueva edición del encuentro anual de las empresas familias, patrocinado por KPMG, Santander y Telefónica.

El sentimiento empresarial choca con las previsiones del Ejecutivo, basadas en el buen ritmo de contratación en España, que ha llevado a que el número de cotizantes haya superado los 22 millones. Consultados sobre la valoración de la actual situación económica en España, los empresarios, que podían puntuar entre 0 y 9 puntos, otorgaron una calificación de 5,66 puntos, lo que representa una leve mejora respecto a los 5,55 puntos de la edición de 2024 y el nivel más elevado desde 2018.

Los resultados de la encuesta reflejan el desacoplamiento entre las malas perspectivas para la economía española y las positivas para las empresas. El 61% de los encuestados augura que sus ventas en 2026 crecerán respecto a este ejercicio, un 32% asegura que se mantendrán estables y solo un 7% anticipa una reducción. Respecto al empleo, el 39% de las empresas prevé incrementar la plantilla, un 52% mantenerla sin cambios y solo un 9% prevé recortes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_