Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno Trump, Nvidia y SoftBank ganan más de 12.000 millones de dólares con el ‘rally’ de Intel

Los tres grupos cerraron su entrada con precios entre 20 y 23 dólares. El gigante de los chips alcanzó los 38 dólares el viernes

Santiago Millán

Intel ha acelerado en su rally bursátil, al calor de la subida general del Nasdaq y el avance de las compañías de chips, impulsadas por la revolución de la inteligencia artificial (IA). La empresa alcanzó este viernes su precio máximo desde abril de 2024, llegando a rebasar los 38 dólares por acción, y rebotando más de un 85% desde principios de año. En el último mes, los títulos ganan un 54%, subida que ha permitido al Gobierno de EE UU, Nvidia y SoftBank alcanzar multimillonarias plusvalías latentes, por encima de 12.000 millones de dólares (más de 10.200 millones de euros). En los últimos dos meses, estos grupos han acordado fuertes inversiones en el gigante de los chips, envuelto en una drástica reestructuración para salir de su crisis operativa y financiera.

Esta misma semana, Intel comunicó que había completado la emisión y venta de 86,95 millones de acciones para SoftBank, dentro del acuerdo firmado en agosto, por el que el grupo nipón invertiría 2.000 millones de dólares (unos 1.705 millones de euros) en el fabricante estadounidense. El acuerdo establecía un precio de compra de 23 dólares por acción, con lo que, al actual precio de mercado de casi 38 dólares, la participación tendría una valoración de casi 3.305 millones. Es decir, SoftBank estaría ganando más de 1.300 millones en poco más de un mes.

Con Nvidia, la situación es similar. Intel cerró a mediados de septiembre un acuerdo histórico por el que el fabricante de chips para IA, en este momento la mayor compañía del mundo por capitalización bursátil, con más de 4,5 billones de dólares, invertiría en su rival un total de 5.000 millones de dólares. En este caso, el precio establecido en la operación era de 23,28 dólares por título, con un total de 214,77 millones de acciones. Con los precios actuales de la acción, el paquete accionarial de Nvidia rondaría los 8.160 millones de dólares, con lo que la hipotética plusvalía rondaría los 3.160 millones, en poco más de 15 días.

Para el Gobierno de Donald Trump, las plusvalías latentes serían incluso superiores. A mediados de agosto, en plena crisis de Intel, el Gobierno de EE UU acordó la compra de 433,3 millones de acciones de la empresa, con un precio de 20,47 dólares por título. En total, la Administración norteamericana se haría con el 9,9% del capital de Intel, con una inversión de 8.869 millones de dólares, pasando a convertirse en el primer accionista. Con un precio de 38 dólares por título, el valor de esta participación se acercaría a los 16.465 millones de dólares, con unas plusvalías de casi 7.600 millones.

En el informe remitido a la Comisión de Valores de EE UU (SEC), la compañía precisó que esta inversión de la Administración Trump ofrecía a los contribuyentes estadounidenses un descuento sobre el precio actual de mercado, a la vez que permitía a los accionistas estadounidenses y actuales beneficiarse del éxito comercial a largo plazo de Intel.

La inversión del Gobierno en Intel será una participación pasiva, sin representación en el consejo de administración ni otros derechos de gobernanza o información. El Gobierno también se comprometió a votar con el consejo en asuntos que requiriesen la aprobación de los accionistas, con algunas excepciones.

Además, dentro de los acuerdos, el Gobierno de EE UU recibirá un warrant a cinco años, a 20 dólares por acción, por un 5% adicional de las acciones ordinarias de Intel, que podrá ejercerse sólo si la compañía deja de poseer al menos el 51% del negocio de fabricación de chips para terceros o foundry.

La entrada del Gobierno, SoftBank y Nvidia llegó tras el enésimo castigo en Bolsa para Intel, como consecuencia de los malos resultados del segundo trimestre. La empresa registró unas pérdidas por acción de 0,10 dólares, frente a unas previsiones del mercado de un beneficio por título de 0,01 dólares, como consecuencia de los saneamientos financieros.

Además, Intel anunció una reducción de plantilla del 15%, para situarla en el entorno de los 75.000 empleados a final de año, junto a la cancelación de los planes de construcción de plantas en Alemania y Polonia, además de ralentizar el desarrollo de la fábrica de Ohio, en Estados Unidos.

El grupo está pendiente de nuevas operaciones vinculadas a la posible venta de activos, una alianza con Apple, que podría entrar en Intel como inversor, y la concreción de un acuerdo con AMD para fabricar chips de su histórico competidor en el segmento de los ordenadores personales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_