Ir al contenido
_
_
_
_

Intel abre contactos para buscar el respaldo inversor de Apple en su proceso de reestructuración

La administración Trump, Nvidia y Softbank han invertido en el histórico fabricante de chips

Santiago Millán Alonso

Intel ha iniciado negociaciones con Apple para obtener una inversión, dentro del proceso de reestructuración, según Bloomberg, que cita fuentes conocedoras del proceso. El histórico fabricante de chips, envuelto en una grave crisis financiera y operativa, tiene en marcha un amplio proceso de reestructuración en el que ha dado entrada en su capital a la Administración Trump, Nvidia y Softbank, entre otros grupos.

Además, Apple e Intel también han discutido nuevas vías para ampliar su colaboración, dentro de un proceso de negociación que está todavía en una etapa inicial.

Los mercados han reaccionado de forma positiva. Las acciones de Intel subieron este miércoles más de un 6%, y avanzan cerca de un 4% en la preapertura de Wall Street. En el último mes, sus títulos se han revalorizado cerca de un 30%, con la entrada de inversores.

Un acuerdo con Apple, cliente de Intel desde hace mucho tiempo, pero que decidió adoptar procesadores propios en los últimos cinco años, supondría una nueva validación de la estrategia de recuperación del fabricante de chips. Aun así, no es fácil. Los chips más sofisticados de la compañía de la manzana ahora son producidos por su socio Taiwan Semiconductor Manufacturing.

En cualquier caso, Intel vive un momento de drásticos cambios. En agosto pasado, la compañía cerró un acuerdo para dar entrada al Gobierno de EE UU en su capital, en una extraña transacción que llegaba, además, poco después de las críticas del propio Trump al CEO de Intel, por haber trabajado en el pasado para empresas chinas. Casi en paralelo, Softbank entró en el fabricante de chips con una inversión de 2.000 millones.

La pasada semana, en plena euforia financiera por la IA, Nvidia cerró un acuerdo para invertir 5.000 millones de dólares (unos 4.250 millones de euros al cambio actual) en Intel, y hacerse con cerca del 4% del capital. Además, ambas empresas han establecido una alianza para desarrollar conjuntamente chips para ordenadores personales y servidores, lo que permite a Intel ganar posiciones en el ámbito de la IA y reforzar la posición de los nuevos socios en sus respectivas pugnas con AMD.

Dentro de este proceso de reestructuración, Intel ha abogado por la venta de activos para captar recursos. Entre otros movimientos, la pasada primavera acordó la venta del 51% de su negocio de chips programables Altera a Silver Lake, en una transacción valorada en 4.460 millones de dólares.

Además, sus cuentas de resultados siguen siendo cuestionadas por el mercado. Intel registró unos ingresos de 12.860 millones de dólares, por encima de la previsión del mercado, pero sufrió unas pérdidas por acción de 0,10 dólares, frente a unas previsiones de un beneficio por título de 0,01 dólares. El grupo contabilizó un deterioro no monetario de 800 millones de dólares y cargos por depreciación acelerada relacionados con “herramientas excedentes sin reutilización identificada”.

En este escenario, Intel comunicó un ajuste de plantilla del 15% para situarla en 75.000 empleados a final de 2025. En abril, la firma ya había adelantado un recorte de la fuerza laboral del 20%.

Al mismo tiempo, Intel decidió cancelar los planes de construcción de fábricas en Alemania y Polonia, además de ralentizar el desarrollo de la planta de Ohio, en Estados Unidos

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_