El Sabadell alerta de que una segunda opa del BBVA comprometería los dividendos de dos años y medio
El banco dará por pago a cuenta 14 céntimos por acción, mientras que los vascos ofrecen seis céntimos después del canje


El dividendo ha entrado en el centro de la contienda entre el BBVA y el Sabadell durante los últimos pasos de la opa hostil lanzada por los primeros. El banco catalán, en su valoración de la oferta alertaba de que, si el BBVA se queda entre el 30% y el 50% y decide renunciar a la condición de aceptación mínima, deberá lanzar una segunda oferta por el porcentaje que no controle y con una alternativa en efectivo, cuyo desembolso ascendería a 12.000 millones de euros, según calcula el propio Sabadell. Para financiarla, estima que se comprometería el abono de dividendos de la entidad vasca durante dos años y medio o, como alternativa, podría provocar una ampliación de capital que diluiría a los accionistas que acepten la primera oferta.
El BBVA sorprendió al mercado al anunciar el pago de un dividendo a cuenta tras la opa de 32 céntimos por acción el pasado lunes. Un día después, el Sabadell hizo lo propio y aprovechó la reunión del consejo de administración para elevar de 1.300 a 1.450 millones el abono a los accionistas este año, así como fijar el pago a cuenta para diciembre en siete céntimos por título. Todo ello tiene su letra pequeña.
El banco que pilota Carlos Torres ha retrasado el pago de su dividendo a cuenta para que lo puedan recibir los accionistas del Sabadell que acepten la oferta. Sin embargo, lo harían en función del canje propuesto para la oferta, a razón de un título propio por cada 4,8678 acciones del Sabadell. Es decir, los accionistas del Sabadell recibirán seis céntimos por acción (el resultado de dividir 32 céntimos por 4,8678).
En contraste, buena parte de la defensa del Sabadell en estos meses se ha basado en una generosa política de retribución a los accionistas. Por ejemplo, ha decidido pasar de dos dividendos anuales a tres (dos a cuenta y uno complementario). En virtud de ello, abonó siete céntimos por acción en agosto y hará lo propio en diciembre. De este modo, los accionistas del Sabadell recibirán 14 céntimos por título este año con dividendos a cuenta, mientras que el BBVA les abonará seis céntimos, menos de la mitad.
Para tener la foto completa falta por conocer el dividendo complementario que pagará cada banco. Este solo se conocerá a inicios del año que viene, puesto que debe aprobarlo la junta de accionistas de cada entidad, pero ya han dado pistas de por dónde puede ir. El Sabadell, durante la presentación de su plan estratégico, afirmó que espera que su dividendo en efectivo en 2025, 2026 y 2027 sea de al menos los 20,44 céntimos que pagó en 2024, para 2025 con los 14 céntimos del dividendo a cuenta ya habrá pagado dos terceras partes. Teniendo en cuenta que ya ha pagado 14 céntimos en los pagos a cuenta, el complementario será de, al menos, 6,4 céntimos por acción. El hecho de que el banco haya elevado el objetivo de retribución a los accionistas y que la venta de TSB no se cierre hasta el año próximo sugiere que la cifra final puede ser incluso superior.
Por el lado del BBVA, el año pasado pagó un dividendo total de 0,7 euros por acción, computando sus dos pagos anuales. Contando el incremento del 27% en el ordinario que acaba de aprobar, esto llevaría el dividendo de todo el año a los 89 céntimos por acción de los que los accionistas del Sabadell recibirían 16 céntimos. El banco vasco, en el plan estratégico que presentó también el pasado verano, afirmaba que contaba con 13.000 millones para entregar a sus accionistas. Esta cifra incluía 1.000 millones del plan de recompra de acciones en marcha, el reparto del exceso de capital que supere el 12% (unos 5.200 millones, según las cuentas del primer semestre) y el resto para dividendos ordinarios. Convenció, además, al mercado con esta hoja de ruta, en la que prometía 36.000 disponibles para pagar a los accionistas hasta 2028. Todas estas cifras, según el Sabadell, quedarían en duda si finalmente el BBVA tuviese que lanzar una segunda oferta, por la que según el banco catalán podría tener que desembolsar 12.000 millones, lo que ha pagado en dividendos en dos años y medio.
Es decir, para alcanzar los 20,44 céntimos de suelo que ofrece el Sabadell, el BBVA debe elevar el dividendo de este año un 42% (cuando en el pago a cuenta lo ha hecho un 10%). Para que el Sabadell alcance las cifras que se desprenden del plan estratégico del BBVA, debería pagar un complementario de, al menos, 0,7 euros por título, el mismo que los abonos a cuenta.
A este menú se le debe añadir el dividendo extraordinario que el Sabadell pagará a inicios del año que viene, con cargo a la venta de su filial británica, TSB. Tiene previsto abonar, si la operación obtiene los permisos regulatorios, 2.500 millones, 0,5 euros por acción. Esto eleva los pagos del Sabadell a sus accionistas por encima de los 64 céntimos en los próximos meses. Al margen de todo esto quedan los programas de recompras de acciones que tanto el Sabadell como el BBVA buscan poner en marcha.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
