_
_
_
_

Los conductores afrontan la primera Operación Salida del verano con los carburantes más caros que hace un año

La gasolina y el diésel interrumpen la senda bajista de las últimas semanas y ahora cuestan entre dos y tres céntimos más por litro que a finales de junio de 2023

gasolina operacion salida
Un hombre reposta su vehículo, a principios de junio, en una gasolinera de Sevilla.PACO PUENTES
Ignacio Fariza

Quien se mueva este verano por España en coche de combustión tendrá que rascarse ligeramente más el bolsillo que hace un año. Tras casi dos meses de bajadas, el precio de los carburantes creció ligeramente la semana pasada, hasta 1,62 euros por litro en el caso de la gasolina y 1,47 en el del gasóleo. Son, respectivamente, dos y tres céntimos más que a finales de junio del año pasado; por aquel entonces, la gasolina promediaba menos de 1,6 euros en las estaciones de servicio españolas y el diésel superaba por poco los 1,44 euros.

En la última semana, el precio de la gasolina sube ligerísimamente (un 0,06%) en los surtidores, mientras que el del gasóleo aumenta un 1,17%. Se trunca, así, la senda bajista que comenzó a principios de mayo, según los datos publicados este jueves en el Boletín Petrolero de la Unión Europea sobre una muestra de 11.400 estaciones de servicio.

El aumento, aunque no sustancial, llega en vísperas de la primera Operación Salida por las vacaciones de verano, un periodo para el que la Dirección General de Tráfico (DGT) proyecta 94 millones de desplazamientos por carretera, 400.000 más que hace un año. De esa cifra, algo menos de la mitad (45,7 millones) se producirán en julio y el primer operativo especial arranca a las 15.00 de este viernes, con previsión de aglomeraciones en las salidas de los principales núcleos urbanos.

Entre 80 y 90 euros por depósito

Llenar hoy un tanque medio de gasolina (55 litros) implica un desembolso de casi 89 euros, frente a los algo menos de 81 de un coche diésel. En el primer caso, el incremento acumulado desde el 1 de enero ronda el 5,3% frente a un gasóleo que, lejos de encarecerse en lo que va de año, baja un 1,6%.

Al margen de la paulatina electrificación, que pronto empezará a hacer mella en el consumo de carburantes, la gasolina no ha dejado de ganar cuota en el parque de vehículos particulares en España. Sin embargo, el gasóleo sigue siendo el combustible rey con una cuota de más del 54%. La gasolina le va a la zaga, con casi el 40%, según los datos de la patronal Anfac.

El principal ingrediente de los carburantes de automoción, el petróleo, cuesta hoy algo más de un 10% que hace un año. El coste de refino, el segundo factor que determina el precio —y el que más contribuyó al estallido de hace dos años—, se ha moderado entretanto en prácticamente toda Europa.

Lejos del máximo histórico... y de la UE

En ambos casos, los precios que afrontan hoy los automovilistas en los surtidores están muy lejos de los niveles alcanzados a mediados de 2022, cuando la invasión rusa de Ucrania disparó los carburantes a su máximo histórico, claramente por encima de los dos euros por litro, y el Gobierno se vio obligado a activar una subvención universal de 20 céntimos por litro.

Los precios de los carburantes en España también son sustancialmente menores a los que registran la mayoría de vecinos europeos, que tienen mayores gravámenes (como recomiendan la mayoría de organismos internacionales, para desincentivar el consumo de energía fósil) y que, además, se ven obligados a importar el grueso de lo que consumen. La península Ibérica, en cambio, es una de las regiones europeas con mayor dotación de refinerías.

La gasolina roza actualmente los 1,79 euros por litro en la media de las estaciones de servicio de la eurozona y los 1,74 euros en los Veintisiete; 17 y 12 céntimos más, respectivamente, que en España. Las diferencias son aún más abultadas en el gasóleo: promedia 1,64 y 1,62 euros, 17 y 15 céntimos más, respectivamente. La fiscalidad, en este caso, lo es casi todo.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_