_
_
_
_

El Ejecutivo iguala el mínimo exento del IRPF al SMI y libra de tributar a las rentas más bajas

Los hogares ahorrarán 3.000 millones anuales entre la rebaja del IRPF y la del IVA, según cálculos de Hacienda

De derecha a izquierda, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría; la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes. EFE/ Chema Moya
De derecha a izquierda, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría; la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes. EFE/ Chema Moyachema Moya (EFE)
Pablo Sempere

El Consejo de Ministros celebrado este martes ha aprobado definitivamente una modificación en la ley del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) diseñada para amortiguar el impacto fiscal que, de lo contrario, tendría en los contribuyentes de menos ingresos la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), cerrada por el Gobierno el pasado mes de febrero. En el segundo mes del año, Hacienda ya llevó al Consejo de Ministros este cambio en el reglamento del tributo. Ahora, lo eleva a la ley del impuesto para convertir en estructural la modificación a partir del año 2024.

La vicepresidenta primera y titular de Hacienda, María Jesús Montero, explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la nueva mejora salarial, de 15.875 euros anuales, proporciona una cifra distinta a la contemplada en el anterior mínimo exento del impuesto. Por eso mismo, con el objetivo de “eximir de tributación a quienes perciban el SMI”, es necesario un cambio legal para fijar el límite en 15.876 euros, justo un euro por encima del nuevo umbral.

Junto a esto, se incrementa la cuantía de la reducción por obtención de rendimientos del trabajo de los 6.498 euros actuales a 7.302 euros anuales. Todo ello va a permitir que los trabajadores que reciben el SMI no tengan retenciones ni tributen por el IRPF. Además, añadió la ministra, dada la progresividad del impuesto, los colectivos que se benefician indirectamente de la medida son más amplios, hasta el umbral de aproximadamente 22.000 euros anuales. Por tanto, esta rebaja “beneficia a 5,2 millones de contribuyentes, especialmente pensionistas y asalariados con rentas bajas y medias, que lograrán un ahorro de 1.385 millones de euros”.

Montero aprovechó su comparecencia para sacar pecho de las políticas fiscales del Gobierno de coalición y cargar contra el modelo del anterior Ejecutivo del Partido Popular. Según cálculos de su departamento, una persona que actualmente cobre el SMI (15.876 euros anuales) pagará cero euros en el impuesto sobre la renta en 2024, por debajo de los 325 euros que abonó en 2023 y muy lejos de los 1.111 euros que desembolsó en 2018, cuando Mariano Rajoy estaba en la Moncloa.

También tendrá un ahorro, en este caso del 43,5% frente a 2018, quien cobre el salario más frecuente de España, situado en los 18.502 euros por ejercicio. Si hace seis años la retención llegaba a los 2.000 euros, ahora se quedará en 1.129 euros. Montero también puso el ejemplo de un pensionista de entre 65 y 75 años con una prestación de 1.214 euros al mes. “Con el IRPF del PP pagaría en retenciones del IRPF 1.237 euros más al año que ahora”.

Impacto fiscal

La rebaja en el IRPF aprobada se une a otras medidas dirigidas a los colectivos vulnerables que también se han extendido o aprobado este martes. En concreto, el Gobierno ha prorrogado la vigencia del escudo social, que incluye hasta final de año la prohibición de corte de suministro de agua y energía a consumidores vulnerables y la extensión de los descuentos del bono eléctrico hasta el 30 de junio del año 2025. Además, en el ámbito de la tarifa de últimos recursos de la TUR de gas natural, el decreto concede el carácter indefinido. A ello se le suma la rebaja del IVA de los alimentos, que se amplía durante seis meses con un diseño que recupera gradualmente los tipos impositivos habituales, y la rebaja del IVA energético, supeditada en este caso a la evolución del mercado. La suma de todas estas medidas supondrán para los hogares un ahorro de 3.000 millones anuales, según Hacienda.

Este decreto forma parte de una “sólida política pública” destinada a apoyar a las familias, los hogares y el sector productivo, con un enfoque particular en las pymes y los autónomos. Desde 2020, según Montero, el impacto fiscal supera los 120.000 millones de euros. La ministra, por ello, recalcó que el Gobierno ha llevado a cabo la mayor reducción en impuestos energéticos y del IVA jamás vista, generando un ahorro de 25.000 millones de euros para las familias españolas. “Pese al ruido y los bulos de la derecha y la extrema derecha sobre supuestos infiernos fiscales, este Gobierno ha llevado a cabo la mayor rebaja de impuestos en la historia”, subrayó.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_