_
_
_
_

“El turismo masivo es un desafío que debemos abordar”

El presidente del comité ejecutivo de la agencia de Turismo de Naciones Unidas, Ahmed Al Khateeb, alerta de que la capacidad de los territorios para recibir visitantes es limitada

Ahmed Al Khateeb, presidente del comité de dirección de UN Tourism y ministro de Turismo de Arabia Saudí, este lunes en Barcelona.
Ahmed Al Khateeb, presidente del comité de dirección de UN Tourism y ministro de Turismo de Arabia Saudí, este lunes en Barcelona.Gianluca Battista
Clara Blanchar

Barcelona acoge esta semana la reunión del comité ejecutivo de la agencia de Turismo de Naciones Unidas (UN Tourism). La ha presidido Ahmed Al Khateeb (Riad, 1965), que también es ministro de Turismo de Arabia Saudí. Señala que en 2023 su país recibió 27 millones de turistas extranjeros y aspira a llegar a 70 millones en 2030, para situarse entre los cinco más visitados. Para ello, realizan millonarias inversiones, “800.000 millones de dólares” [746.000 millones de euros] en “nuevos destinos y experiencias”, como el megaproyecto Neom, en la costa del mar Rojo. Durante su visita a España se ha reunido con el ministro Jordi Hereu, con quien han comentado la futura agenda de desarrollo sostenible del sector.

Pregunta. ¿Cuáles son los principales temas de los que tratará la reunión, estos días en Barcelona, del comité ejecutivo de UN Tourism?

Respuesta. Haremos seguimiento de los indicadores de actividad turística en 2023 y del primer trimestre de este año. Y hablaremos sobre el sector de los viajes y turismo, para asegurarnos de que todos los países se están recuperando de la crisis de la covid y vuelven a cifras prepandémicas. Muchos países lo han hecho, como España y Arabia Saudí, ya han superado las cifras turísticas de 2019. Queremos asegurarnos de que el resto de los países se están poniendo también al día. La industria se está recuperando muy rápido y el sector crece en todo el mundo, por lo que debemos asegurarnos de que tenemos todos los recursos para apoyar este crecimiento, en cuestiones como el personal.

P. ¿Cuáles son los destinos que están registrando mayores crecimientos?

R. Oriente Medio, con un 22% en 2023 respecto a 2019, es la región que más rápido está creciendo de las cinco [Oriente Medio, Europa, África, América, Asia y Pacífico], seguida de Europa, que se recuperó hasta el 94% de las cifras prepandémicas.

P. ¿Son razonables estos crecimientos de dos cifras, en términos de sostenibilidad de los territorios o las ciudades?

R. Oriente Medio creció en 2023 un 22% y Arabia Saudí un 56%. El Consejo de Viajes y Turismo prevé que el turismo crezca hasta duplicarse en 2032, un aumento que supone un gran desafío para la sostenibilidad. Con el crecimiento que se está produciendo en la industria, debemos tener cuidado con el medio ambiente y asegurarnos de que, hagamos lo que hagamos, respetaremos el medio ambiente y lo protegeremos. En Arabia Saudí anunciamos la creación del Centro Mundial de Sostenibilidad Turística, que investigará y publicará artículos, y hará campañas de sensibilización.

P. Y ¿qué debemos hacer para proteger el medio?

R. La sostenibilidad es un desafío. Estoy de acuerdo con usted. Necesitamos que todos los estados de UN Tourism y responsables de turismo que desarrollen regulaciones y políticas que protejan el medio ambiente. En cuestiones como el desperdicio de alimentos o de agua, que son cruciales para que nuestra industria proteja el medio. Como lo son los arrecifes de coral, o los bosques.

P. En España y otros puntos Europa comienza a haber voces contra el turismo masivo y administraciones públicas que toman medidas.

R. Sí. El turismo masivo también es un desafío que debemos abordar y asegurarnos de que no haya demasiados. Es necesario gestionarlo con cuidado.

P. ¿Cómo cree que pueden las ciudades o territorios gestionar esta masificación?

R. Creo que hay una capacidad limitada en cualquier país. No deberíamos recibir más de lo que podemos recibir. Por ejemplo, si Arabia Saudí está diseñado para recibir 80 millones de turistas internacionales, todo lo que supere los 80 millones generará una carga para la infraestructura y el medio ambiente. Por lo tanto, debemos tener mucho cuidado y trabajar en estrecha colaboración con las compañías aéreas y con los operadores de hoteles y con lugares especiales, como los que son históricos o patrimonio de la Unesco, para garantizar que las personas que los visitan sean plenamente conscientes de lo que deben hacer. Además, necesitamos crear una campaña de sensibilización para que el turista respete el medio ambiente y los espacios. Hay mucho por hacer, no tenemos otra opción para no dañar estos lugares.

P. ¿Cada destino debe elegir cómo hacerlo, cómo gestionarlo, con tasas, limitaciones de aforo?

R. Por un lado, el sector tiene que hacer campañas a nivel mundial. Y cada país sus propias campañas en función de sus espacios. Por ejemplo, las islas, centrarse en los océanos. Ciudades como Marbella o Barcelona, tiene que centrarse en las ciudades y su mar. Otras ciudades sin mar, como Londres o París, en sus propias ciudades. Los parques nacionales, en su naturaleza, es un ciclo donde los operadores deben instalar, por ejemplo, equipos que generen menor consumo de agua, o de residuos.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_