_
_
_
_

Turismo dice que el registro único para controlar las viviendas vacacionales estará listo “en breve”

El ministro Jordi Hereu asegura que la herramienta permitirá a las comunidades “identificar alojamientos que se ofrecen ilegalmente” en plataformas como Airbnb

Foto de familia de los ministros y otros altos cargos de turismo en el comité ejecutivo de la agencia de Turismo de Naciones Unidas, este martes en Barcelona, en la que han participado el ministro Hereu y el alcalde Collboni. / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
Foto de familia de los ministros y otros altos cargos de turismo en el comité ejecutivo de la agencia de Turismo de Naciones Unidas, este martes en Barcelona, en la que han participado el ministro Hereu y el alcalde Collboni. / AYUNTAMIENTO DE BARCELONAAyuntamiento de Barcelona
Clara Blanchar

El Ministro de Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado este martes en Barcelona que “en breve” estará operativo un registro único al que las plataformas de alquiler vacacional tendrán que enviar los números de registro de los pisos turísticos que anuncien. Esta herramienta permitirá a las comunidades autónomas “identificar alojamientos que se ofrecen ilegalmente en las plataformas” de alquiler vacacional, como Airbnb. “A partir de este registro, las comunidades podrán comprobar si las viviendas anunciadas están habilitadas como alojamientos turísticos”, ha explicado durante la apertura del comité ejecutivo de la agencia de Turismo de Naciones Unidas. El anuncio de Hereu acelera el que hizo hace unas semanas la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez durante la Conferencia Sectorial que aborda el impacto de los pisos turísticos sobre la vivienda residencial en las ciudades españolas.

Barcelona, en su lucha contra la oferta ilegal de viviendas para turistas, fue la primera ciudad que, con Ada Colau de alcaldesa, obligó a plataformas como Airbnb o Booking a explicitar en los anuncios el número de registro de las viviendas de uso turístico (HUT en sus siglas en catalán) que gestiona la Generalitat: si no tenían ese número, se entendía que era oferta ilegal y no se les permitía anunciarse. En 2018, con esta estrategia, las plataformas retiraron más de 4.000 pisos que ofrecían alojamiento sin licencia.

Hereu ha iniciado su intervención recordando a los responsables de turismo de decenas de países que él mismo fue alcalde de Barcelona y que el consejo ejecutivo del organismo de Naciones Unidas “no es uno más: se produce en un momento de debate sobre el futuro del turismo”. El ministro ha querido “reafirmar el compromiso de España con el turismo a nivel internacional”, al tiempo que se debe “avanzar en la sostenibilidad el modelo, entendida desde una triple vertiente: económica, social (con mejorar en las condiciones laborales del sector) y medioambiental”.

El ex alcalde ha anunciado también que “acelerará los trabajos para completar la estrategia de turismo sostenible 2030, a través de proceso participativo agentes el sector y alineada con objetivos desarrollo sostenible”. “Vamos a presentar nuestra hoja de ruta para completar la estrategia ante el consejo español de turismo con los agentes del sector en las próxima semanas”.

Buenos datos

El ministro ha celebrado que el turismo mundial se ha recuperado tras la pandemia de 2020, hasta un 97% respecto a 2019 durante el primer trimestre de este año. “En España, estamos en un momento de muy buenos datos: en 2023, cifras récord en llegadas turismo internacional y gasto turístico, 108.000 millones de euros. Y el gasto el primer trimestre ha aumentado un 22,6% y alcanzó los 31.000 millones de euros”, ha informado antes de aplaudir también que el sector sume un 13% de los afiliados a la seguridad social.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha puesto el acento durante su discurso en que “el crecimiento del turismo no puede ser infinito” y ha asegurado que ese es el gran reto del sector. “El crecimiento del turismo nos interpela desde el punto de vista de los retos climáticos y, en el caso de las ciudades, del acceso al derecho a la vivienda”. Collboni recordó que el lunes durante la convención de Turismo de Barcelona se evidenció que el sector vuelve a sacar pecho del turismo pero asume que hay que poner límites y gobernarlo desde el sector público. El alcalde de la capital catalana ha anunciado que quiere reducir “sustancialmente” la cifra de pisos turísticos con licencia en los barrios más tensionados de Barcelona (Ciutat Vella y Eixample) y ha calificado de “valiente”, la decisión de Nueva York de “suprimir el uso turístico de las viviendas habituales”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_