_
_
_
_

Vivienda tendrá lista antes de que acabe 2025 una plataforma que monitorice los pisos turísticos

La ministra Isabel Rodríguez carga contra Sumar por no apoyar la reforma de la Ley del Suelo, y acusa a su socio de “absoluta ignorancia” y de “no haber pisado un ayuntamiento”. Díaz contesta que la norma es “especulativa” y “depredadora”

ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en el Comité Federal del PSOE.Rodrigo Jiménez (EFE)
Gorka R. Pérez

Tras no haber sido capaz de aunar los apoyos políticos suficientes para tirar hacia adelante con la reforma de la Ley del Suelo este jueves—cuya tramitación ha sido pospuesta hasta la celebración de las elecciones europeas el próximo 9 de junio—, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha presidido este viernes la Conferencia Sectorial en la que ha abordado con distintos responsables autonómicos el impacto de los pisos turísticos sobre la vivienda residencial. En el encuentro ha anunciado que su departamento espera tener lista antes de que acabe 2025 una plataforma única estatal que unifique datos, estudios y normativas en materia de pisos turísticos para ver qué es lo que mejor está funcionando, adoptar medidas al respecto y tener más agilidad para combatir el fraude.

“Disponemos de una normativa vigente en el seno de la Unión Europea que nos va a permitir a las administraciones públicas contar con mejores datos para poder afrontar este fenómeno, para perseguir el fraude que también se da en torno a este fenómeno”, ha subrayado Rodríguez. La creación de esta plataforma se deriva del Reglamento europeo sobre la Recogida e Intercambio de datos relacionados con servicios de alquiler y alojamientos de larga duración, en vigor desde este mes de mayo, y que mandata a los estados miembros a aprobar dicha plataforma, con datos homologables en toda la UE.

“Hemos de primar el uso de la vivienda como uso residencial”, ha señalado Rodríguez. “Hemos de actuar para dar respuesta”. La ministra ha destacado el incremento del 80% entre 2010 y 2018 de los pisos turísticos, que a su vez está afectando al número de viviendas disponibles para la residencia habitual y está influyendo sobre el precio de las mismas. “Tengo confianza en este foro”, ha subrayado Rodríguez, que ha anunciado que quiere lanzar en 2025 la nueva plataforma estatal para combatir “este fraude” en relación con la proliferación de pisos turísticos que están tensionando el mercado del alquiler.

De lograr su puesta en marcha en menos de año y medio, España se convertiría en uno de los primeros países de la Unión Europea en hacerlo. Por ello, Rodríguez ha asegurado que quiere “acelerar los trámites” para poner la plataforma en marcha y permitir que España sea “pionera”.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), España tenía el pasado febrero más de 350.000 viviendas turísticas, el máximo en la serie estadística experimental que empezó a medir este fenómeno en 2020. La verdadera dimensión de estos datos se contempla al tener en cuenta que estas casas contaban con más de 1,75 millones de plazas, una cifra que supera las plazas hoteleras ofertadas ese mismo mes, —y que resulta muy cercano a los 1,9 millones de plazas que ofertaban el pasado agosto, en plena temporada alta, los hoteles de toda España—.

Críticas a Sumar

Antes de que diera comienzo la reunión, la ministra ha cargado contra su socio de Gobierno, por negarse a apoyar la reforma de la ley del suelo, que fue retirada del orden del día de este jueves en el Congreso, donde iba a debatirse en sesión plenaria. Rodríguez ha considerado que la opinión contraria de Sumar es propia de una formación “que no ha pisado un ayuntamiento”, y que demuestra “una gran ignorancia” en esta materia, al compararla con las políticas de vivienda llevadas a cabo en el pasado por el Gobierno del Partido Popular de José María Aznar.

“No confiaba en Sumar, no tienen representación en los ayuntamientos y esta es una norma que nos interesa e importa, y que hemos trabajado, cuidado y promovido los partidos con presencia municipalista”, ha indicado la responsable de la cartera de Vivienda. Por ello, ha sugerido a la formación que dirige Yolanda Díaz que, “ya que no tienen concejales en ningún lugar de España”, se junte con los de otras formaciones de izquierdas, y “paseé por los ayuntamientos” de las ciudades con problemas urbanísticos para comprender “de qué se trata” la ley que proponen. “Ver el problema de la vivienda hoy, con la perspectiva o la óptica de hace 15 años, es no haber entendido nada”, ha añadido.

Respuesta de Díaz

Tras estas palabras de la responsable de Vivienda, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ha sido preguntada al respecto este viernes, informa Emilio Sánchez Hidalgo. “No me van a encontrar jamás deteriorando la política, insultando o descalificando”, ha dicho sobre la “gran ignorancia” de la que Rodríguez acusa a Sumar. Después Díaz ha vuelto a explicar el rechazo de su grupo a la ley: “Es una norma que nosotros no podemos compartir, que no está en el acuerdo de Gobierno porque abunda en una mirada profundamente especulativa. Es depredadora en el ámbito territorial, que lejos de ir hacia la lucha contra el cambio climático va a suponer que retrocedamos. Es una norma que está pensada para las políticas de cemento”.

“Fíjese los apoyos de esta norma”, ha continuado Díaz antes de entrar en un acto de UGT en Alcalá de Henares (Madrid). “Salieron la patronal, las grandes constructoras, salió el PP, que está dispuesto a votarla pero no en campaña electoral. Desde Sumar hemos explicitado en el Consejo de Ministros, sin poder explicitar lo que hemos dicho, nuestra oposición a esa norma. Yo no soy capaz de llevar una norma al Congreso que no está consensuada con el socio mayoritario. ¿Por qué se hizo así en esta ocasión? Es algo que debe responder la ministra”, ha agregado Díaz, en alusión a Rodríguez.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_