_
_
_
_

El Bundesbank reduce ligeramente el crecimiento de Alemania para este año, pero se muestra optimista

La institución cree que el PIB progresará un 0,3% en 2024, una décima menos de lo previsto en diciembre, pero anuncia que “la economía está saliendo de su fase de debilidad”

Varios empleados en la línea de montaje de la fábrica de coches eléctricos de Volkswagen en Zwickau (Alemania)
Varios empleados en la línea de montaje de la fábrica de coches eléctricos de Volkswagen en Zwickau (Alemania), en julio de 2023.

La situación económica en Alemania sigue siendo desigual. Si bien las exportaciones crecieron más de lo esperado en abril, lo que alimenta las esperanzas de recuperación, la producción disminuyó, lo que ha llevado al Bundesbank a reducir ligeramente su pronóstico de crecimiento para este año e igualarlo con las previsiones del Gobierno. No obstante, los expertos del banco central de Alemania se muestran optimistas y tras cerca de dos años encadenando noticias negativas, el presidente de la institución, Joachim Nagel, ha anunciado que “la economía alemana está saliendo de su fase de debilidad”.

Alemania volverá a crecer lentamente este año y posteriormente acelerará de forma más significativa en los siguientes, según las previsiones económicas semestrales del Bundesbank publicadas este viernes. “No solo el consumo privado se recuperará gradualmente, sino que las exportaciones también mejorarán a partir del segundo semestre”, escriben los expertos del banco central. “En este contexto, la industria también volverá a crecer con más fuerza”, agregan.

“Los hogares se benefician del fuerte aumento de los salarios, el descenso gradual de la inflación y la estabilidad del mercado laboral”, ha incidido Nagel al explicar las últimas previsiones económicas semestrales de la entidad. En el primer trimestre, la economía alemana sorprendió con un pequeño crecimiento del 0,2%, apoyado por las exportaciones y el aumento de la inversión en construcción.

Según las previsiones, para el conjunto de 2024 se espera que el producto interior bruto (PIB) aumente un 0,3% —en términos desestacionalizados—, frente al 0% registrado el pasado año. Mientras, los expertos auguran un crecimiento económico del 1,1% para 2025 y del 1,4% para 2026. El Bundesbank rebaja así ligeramente sus previsiones de diciembre de 2023 cuando fijó un crecimiento del 0,4% para 2024 y un 1,2% para 2025; pero mejora las de 2026, porque antes había pronosticado un crecimiento del 1,3%.

El Bundesbank justifica esta ligera corrección en el hecho de que “en conjunto, la economía fue algo más débil a corto plazo de lo previsto en las previsiones de diciembre de 2023”. En particular, la débil demanda en la industria está resultando ser más persistente de lo esperado, señalan los expertos. “En este contexto, y debido a la mayor incertidumbre en materia de política económica y a las elevadas cargas de costes, las empresas han frenado sus inversiones nacionales más de lo previsto”, apuntan. Sin embargo, se muestran esperanzados por el hecho de que, por primera vez desde el inicio de la crisis energética, los sectores con gran consumo de energía hayan aumentado “significativamente” su producción y, además, la construcción “se ha mostrado más robusta de lo esperado”.

En cuanto a la tasa de inflación, se espera que siga bajando “pero a un ritmo moderado”, ha declarado Nagel. El Bundesbank prevé que la variación del coste de vida se sitúe en una media del 2,8% este año (2,7% en las previsiones de diciembre, pero muy por debajo del 6% del año pasado). El motivo de esa moderación es, sobre todo, que los precios de la energía y los alimentos “están bajando considerablemente”. No obstante, el banco alerta de que la inflación se muestra “tenaz”, especialmente en el sector servicios. “El fuerte aumento de los salarios y la consiguiente presión sobre los costes están desempeñando un papel importante en este sentido”, explica el Bundesbank en su informe. Mientras, para 2025 pronostica una inflación del 2,7% (2,5% en el pronóstico de diciembre) y para el 2026 una tasa del 2,2%, en línea con el anterior pronóstico y más cercana al objetivo del 2% que persiguen los bancos centrales, incluido el Banco Central Europeo, que es el que dicta la política monetaria en la eurozona.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_