Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno reabrirá 99 quirófanos cerrados por falta de personal o fallos en las instalaciones

Sheinbaum anuncia un plan de rehabilitación o apertura de hospitales en las tres redes públicas de más de 10.000 millones de pesos

Personal médico prepara a un paciente antes de una cirugía en una sede del Instituto Mexicano del Seguro Social, en octubre de 2021.
Elena San José

La misma imagen se repite cada semana en algún lugar del país: decenas de personas agolpadas en las entradas de un hospital o filas interminables de pacientes en el interior esperando para ser atendidos. México tiene un problema de salud y una de sus ramas tiene su origen en los centros médicos. El Gobierno se ha propuesto reforzar la red pública hospitalaria en todo el territorio y ha anunciado este martes la rehabilitación de numerosos espacios que se encontraban cerrados o resultaban insuficientes o defectuosos. Una parte importante se localiza en el IMSS Bienestar, donde se prevé reabrir este año 99 quirófanos que permanecían cerrados por ausencia de personal quirúrgico, falta de equipamiento o problemas de infraestructura. Casi siete de cada diez quirófanos que reabrirán, el 67%, se encuentran en áreas de difícil cobertura médica y población vulnerable.

“Al rehabilitar todos estos quirófanos vamos a ayudar a toda la red hospitalaria ya que, además de aumentar la productividad quirúrgica en estas unidades, se va a reducir la saturación hacia los hospitales generales y los de especialidad”, ha dicho el titular del organismo, Alejandro Svarch, durante la conferencia matutina de la presidenta. La idea es que las personas puedan operarse en sus lugares de origen sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades, que tampoco tienen capacidad para asumir la atención de los propios centros urbanos y de la periferia.

Svarch ha anunciado las intervenciones en los 10 primeros hospitales: tres en San Luis Potosí, dos en Veracruz y uno en Chiapas, Guerrero, Tamaulipas, Sonora y el Estado de México. Cada uno aqueja problemas distintos. Por ejemplo, en el hospital de Papantla, en Veracruz, el quirófano está cerrado por fallos en el aire acondicionado que ya están atendiendo. El hospital de Tamazunchale, en la huasteca potosina, sin embargo, cuenta con equipamiento médico nuevo, pero no se podía operar hasta ahora por falta de personal quirúrgico, por lo que la prioridad será redistribuir a la plantilla médica, una situación en la que se encuentran otros cinco hospitales de la zona y que se traslada a otras regiones del país. De hecho, el IMSS contrató en marzo a más de 9.000 especialistas de 70 disciplinas para paliar la falta de personal que muchas veces se encuentra detrás de la deficiente atención médica, a la que se suma la falta de equipamiento o de suministro de medicamentos que retrasan los análisis clínicos más básicos.

Trabajadores de un hospital infantil protestan de la precariedad del plantel, en junio de 2024 en San Bartolo Coyotepec a 15 kilómetros de la capital de Oaxaca.

La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha especificado durante la Mañanera la implementación de un nuevo sistema de coordinación entre centros para aligerar estos procesos que ya funciona con éxito en el Estado de México y que se trasladará a otros Estados, empezando por Ciudad de México, Veracruz y Colima. En el Estado de México se ha ampliado el número de centros de salud donde se pueden hacer los exámenes clínicos principales, desde donde un equipo especializado recoge la muestra para llevarla ese mismo día a un hospital central, donde se realiza el análisis correspondiente. “La persona recibe el resultado en su teléfono al mismo tiempo que el médico en el centro de salud”, ha detallado.

El responsable del IMSS Bienestar todavía no ha especificado el monto al que ascenderá la reparación de los casi 100 quirófanos. En el IMSS, en cambio, está prevista una inversión de 7.454 millones de pesos distribuida en ocho programas y casi 2.000 intervenciones en distintas áreas. Las que concentran la mayor parte del gasto incluyen la reparación de infraestructura vieja, como las instalaciones hidroeléctricas, en 24 hospitales prioritarios de 16 Estados; el refuerzo de 124 áreas de terapia intensiva en 78 centros de 25 Estados; y la rehabilitación de 908 áreas en residencias médicas en 30 Estados, como parte de un plan más amplio que permita después reclutar a los recién egresados. El resto de intervenciones, con un coste menor, incluyen áreas de urgencias, de atención a la salud mental, de hemodiálisis interna y de atención en ventanilla y salas de espera. Ya el año pasado se finalizó el proceso de rehabilitación de 1.000 quirófanos del seguro social, según ha manifestado el titular del IMSS, Zoé Robledo, al que ahora se sumará el plan actual.

Finalmente, en la tercera pata de la red pública, el director del ISSSTE, Martí Batres, ha anunciado la inauguración de un centro en Torreón, en Coahuila, con un coste de 3.000 millones de pesos. El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad tendrá capacidad para atender a 350.000 pacientes y contará con 44 consultorios de 36 especialidades. De todos los avances en los planes previstos para este año se han comprometido a dar cuenta en las sucesivas Mañaneras.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena San José
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en la sección de Nacional, en Madrid. Le interesan la política y la cultura, sobre todo la literatura. Es graduada en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid, con especialización en Teoría Política.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_