_
_
_
_

Canarias pone en marcha un plan para convertir las basuras procedentes de sus hoteles en energía

Cuatro plantas tratarán unas 130.000 toneladas anuales de residuos orgánicos y producirán anualmente más de 133 GWh anuales de biometano, que serán suministradas de nuevo a los alojamientos turísticos e industrias

Placas fotovoltaicas en el tejado de un hotel en Gran Canaria.
Placas fotovoltaicas en el tejado de un hotel en Gran Canaria.
Guillermo Vega

La empresa catalana de energías renovables ATH Bioenergy ha puesto en marcha este viernes la construcción de la primera de las cuatro plantas que transformarán los residuos de hoteles y supermercados en biometano y fertilizantes, los cuales, a su vez, volverán a alimentar al sector hotelero y a distintas industrias de las islas. Esta primera instalación, ubicada en Gran Canaria, le seguirán las de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote, que comenzarán su construcción entre el segundo semestre del 2024 y 2025. Una vez entren en funcionamiento, a partir del año 2026, tratarán en conjunto unas 130.000 toneladas de residuos orgánicos, incluyendo residuos alimentarios de los hoteles, residuos de poda, residuos del plátano y de la industria alimentaria y producirán anualmente más de 133 GWh anuales de biometano. El proyecto cuenta con una inversión total de 100 millones de euros, según ATH Bioenergy, que sostiene que se generarán 200 empleos directos e indirectos en las islas.

Canarias es la tercera comunidad autónoma que recoge mayor cantidad de residuos per cápita en 2020 (546,7 kilogramos por habitante), una cantidad superior al total nacional (473,3 kg/habitante), según los datos del Instituto Nacional de Estadística recogidos en el Informe 2023 del Observatorio Turístico de Canarias, que elabora el Gobierno autónomo. Algunos expertos calculan que los turistas generan aproximadamente un cuarto del total.

La colocación de la primera piedra de la planta de Arinaga, encuadrada en el municipio de Agüimes, en el sureste de Gran Canaria, tuvo lugar este viernes, con la presencia de ministro de Administraciones Públicas y Memoria democrática del Gobierno de España, Ángel Víctor Torres; el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; o el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales entre otras autoridades regionales y locales. Torres sostuvo en un discurso pronunciado ante los medios que “la apuesta por las energías limpias, la descarbonización y la transición energética constituye una exigencia económica, energética u moral”. Fernando Clavijo, por su parte, sostuvo que “este proyecto pone en evidencia cómo el sector turístico puede contribuir a la diversificación económica y al desarrollo de esta tierra, desde otras actividades diferentes a las pernoctaciones y el consumo, pero directamente vinculados con ellas”.

En marzo, la gestora de inversión responsable Suma Capital adquirió el 80% del capital social de ATH Bioenergy. El 20% restante del capital es propiedad de la sociedad suiza Tibanna AG. Esta fue la quinta operación del fondo de infraestructuras sostenibles gestionado por gestora tras las operaciones en Adec Global (valorización de escorias y tratamiento de áridos), Zamora Eco Energías (redes de calor renovables), Biometano Montes de Toledo (producción de biometano y compost) y la italiana CH4T (transformación de plantas de biogás).

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Vega
Corresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición del diario. Trabajó en la Cadena Ser, Cinco Días y fue jefe de EL PAÍS Retina y de la sección de Tecnología. Licenciado en Ciencias de la Información, diplomado en Traducción e Interpretación y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_