_
_
_
_

Bruselas multa al gigante del dulce Mondelez por obstaculizar el comercio de chocolate y galletas entre países

La compañía, propietaria de Oreo, Toblerone o Cadbury, se enfrenta a una sanción de 337,5 millones de euros por violar las normas de competencia de la UE para mantener altos los precios

Mondelez
La vicepresidenta de la Comisión encargada de Competitividad, Margrethe Vestager, en Bruselas, este jueves.OLIVIER HOSLET (EFE)
María R. Sahuquillo

La Comisión Europea ha impuesto una multa de 337,5 millones de euros al gigante de la alimentación Mondelez por obstaculizar el comercio fronterizo de chocolates, galletas y productos de café entre los Estados miembros de la Unión Europea. El Ejecutivo comunitario concluye que la compañía, con sede en Estados Unidos, ha tratado de evitar así que los productos se muevan entre países y que los consumidores obtengan precios más bajos. Algo que es una clara violación de las normas de competencia de la UE. Todo, además, en un momento de alta inflación.

“Los precios de los alimentos difieren entre los Estados miembros. El comercio transfronterizo de los Estados miembros en el mercado interior puede hacer bajar los precios y aumentar la disponibilidad de productos para los consumidores”, ha remarcado este jueves, al anunciar la sanción, la vicepresidenta de la Comisión encargada de Política de Competencia, Margrethe Vestager. “Esto es especialmente importante en tiempos de alta inflación. En la decisión de hoy descubrimos que Mondelez limitó ilegalmente las ventas transfronterizas en toda la UE para mantener precios más altos de sus productos en detrimento de los consumidores” ha añadido Vestager.

Bruselas abrió una investigación antimonopolio sobre Mondelez, propietaria de marcas como Oreo, Toblerone, Cadbury o Tuc. Ahora, tras una investigación a fondo, concluye que violó las normas de competencia de la UE al participar en acuerdos anticompetitivos o prácticas concertadas destinadas a restringir el comercio transfronterizo de diversos productos de chocolate, galletas y café y abusando de su posición dominante en determinados mercados nacionales de venta de tabletas de chocolate.

Mondelez, dice la Comisión, participó en veintidós acuerdos o “prácticas concertadas anticompetitivas” en todos los mercados de la UE entre 2012 y 2019; algo que viola los tratados. Además, limitó los territorios o clientes a los que siete clientes mayoristas (comerciantes) podrían revender los productos de Mondelez, que en muchos casos exigía autorización previa a sus distribuidores para vender en otros países. Uno de esos acuerdos incluía, además, una disposición que ordenaba al cliente del gigante de la confitería a aplicar precios más altos para las exportaciones, en comparación con las ventas nacionales.

La Comisión también concluye que la compañía abusó de su posición dominante entre 2015 y 2019 y vulnero otros artículos de los tratados al negarse a suministrar un corredor en Alemania para impedir la reventa de chocolate en los territorios de Austria, Bélgica, Bulgaria y Rumania, donde los precios eran más altos; y al cesar el suministro de tabletas de chocolate en los Países Bajos para evitar su importación en Bélgica, donde Mondelez vendía estos productos a precios más elevados.

Bruselas dice que las prácticas ilegales de Mondelez impidieron a los minoristas poder adquirir libremente productos en los Estados miembros con precios más bajos y dividió artificialmente el mercado único. El objetivo del gigante del dulce era evitar que el comercio transfronterizo condujera a descensos de precios en países con precios más altos. “Estas prácticas ilegales permitieron a Mondelez seguir cobrando más por sus propios productos, en detrimento final de los consumidores de la UE”, dice el Ejecutivo comunitario.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

María R. Sahuquillo
Es jefa de la delegación de Bruselas. Antes, en Moscú, desde donde se ocupó de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético. Sigue pendiente de la guerra en Ucrania, que ha cubierto desde el inicio. Ha desarrollado casi toda su carrera en EL PAÍS. Además de temas internacionales está especializada en igualdad y sanidad.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_