_
_
_
_

Los trabajadores de empresas y organismos públicos toman la calle para reclamar mejores condiciones laborales

Las plantillas de la Agencia Tributaria y de la CNMV se han manifestado este miércoles; los empleados de Paradores y de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre anuncian también movilizaciones

Protestas de la plantilla de la Agencia Tributaria en Madrid, este miércoles.
Protestas de la plantilla de la Agencia Tributaria en Madrid, este miércoles.

Miles de trabajadores de distintos organismos y empresas públicas se han manifestado este miércoles para exigir una mejora de sus condiciones laborales. Tras la movilización de inicios de mes, los sindicatos CSIF, SIAT, UGT, CC OO y CIG han vuelto a llamar a la plantilla de la Agencia Tributaria a salir a la calle, en plena campaña de la renta, para reclamar mejores condiciones salariales y laborales. Los convocantes piden que se cumpla el acuerdo de carrera profesional del personal y se desbloquee así la subida de las remuneraciones, a la vez que denuncian que las retribuciones de los puestos más altos se incrementan de manera discrecional. También han protestado este miércoles, por razones similares, los empleados de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y los de Paradores y de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre han anunciado movilizaciones.

La protesta de los trabajadores de la Agencia Tributaria se ha mantenido aunque la directora de la institución, Soledad Fernández Doctor, hubiese accedido a reunirse con los sindicatos. La reunión se celebrará este mismo jueves, confirman UGT y CSIF. El sindicato de los funcionarios sin embargo alerta: “En dos semanas comienza el plazo para presentar la declaración de la renta de manera presencial. Si el Gobierno no reacciona, mejor que se prepare, porque los ciudadanos serán testigos de primera mano de nuestro malestar”.

La concentración ha tenido lugar frente a las sedes de las Delegaciones Especiales del organismo en Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia, y ha sido calificada de “éxito” por las organizaciones. Tras la marcha, los sindicatos se acercaron al Congreso de los Diputados para presentar un escrito solicitando a los grupos parlamentarios la reprobación del secretario de Estado de Hacienda y presidente de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón. “Tras repetidos intentos para encontrar una solución al conflicto declarado el pasado 4 de abril, las organizaciones sindicales firmantes de la carta solicitan a los grupos parlamentarios la reprobación de Jesús Gascón Catalán”, recoge una nota de UGT Servicios Públicos.

Antonio García Soto, responsable estatal de UGT en la Agencia Tributaria, ha acusado a Gascón de no respetar el ordenamiento jurídico ni cumplir con las obligaciones inherentes a su cargo. “Esta dirección no resuelve las necesidades de los trabajadores y trabajadoras ni de la propia Agencia Tributaria y, esta situación repercute en el servicio que se presta a la ciudadanía” ha denunciado en un escrito difundido por la organización.

La primera protesta de los trabajadores de la Agencia tuvo lugar el pasado 8 de mayo frente a la dirección general del organismo en Madrid. Los sindicatos habían presentado en abril un conflicto colectivo para activar la negociación de un nuevo convenio —el vigente lleva año y medio denunciado— y retomar el acuerdo para la carrera profesional, pendiente de desarrollo desde 2007. También habían avanzado que extenderían la protesta a otras ciudades si sus demandas no eran atendidas.

“Estamos en conflicto para exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados y la justicia salarial en la AEAT [Agencia Tributaria]. En los últimos seis años, la dirección de la AEAT, que está incumpliendo sistemáticamente el acuerdo de carrera profesional del personal, se ha dedicado a congelar la negociación colectiva y sin embargo sube de manera discrecional las retribuciones de los que más cobran. En 2023 la AEAT tenía 1.265 trabajadores de los grupos A1 (cuerpos superiores), que cobran los [complementos] específicos más altos de toda la Administración General del Estado”, lamenta en una nota CSIF. Las organizaciones sindicales también exigen que se desarrolle el teletrabajo y la negociación del servicio de atención telefónica por la mañana, que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció sin darle seguimiento, y piden mejoras de las condiciones laborales para la Vigilancia Aduanera.

Los trabajadores de la CNMV, por su parte, se han concentrado frente al Ministerio de Hacienda, situado en la Calle Alcalá. También han reclamado mejoras en las condiciones salariales y laborales. La plantilla de este organismo lleva casi 40 años sin un convenio colectivo y CSIF pide un desbloqueo de las negociaciones que comenzaron hace siete años y que hoy en día se encuentran paralizadas. El sindicato de los funcionarios explica que son necesarias medidas para evitar la fuga de empleados a otros organismos públicos, que principalmente ponen rumbo al Banco de España porque ofrece mejores condiciones.

Los 5.000 trabajadores de Paradores, en cambio, han anunciado que reanudarán sus protestas contra la empresa con la convocatoria de una concentración el próximo miércoles 29 de mayo, a las 12.00 horas, en la sede central de la empresa pública en Madrid. En 2023, la compañía obtuvo una cifra de negocio de 328 millones de euros, la más elevada de sus 96 años de historia, y ganó 25 millones de euros, casi el doble que en 2022 y nuevo máximo histórico, informa Carlos Molina. La manifestación, convocada por CC OO, sindicato mayoritario en la empresa pública, persigue, entre otros objetivos, la aprobación definitiva de un nuevo convenio colectivo, ya que el actual está caducado desde hace cuatro años en el que las negociaciones para renovarlo han fracasado, y la actualización de un plan de pensiones que acumula un saldo de aportaciones sin repartir de 1,7 millones de euros sin repartir.

Otra plantilla que está en pie de guerra es la de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), que ha anunciado protestas para los próximos días 27 y 29 de mayo, asegurando que continuarán en el mes de junio “si persiste la situación de bloqueo actual”, ha explicado en un comunicado CC OO. A pesar de que la dirección de la FNMT accedió a reunirse con el comité de empresa tras varios meses negándose a hacerlo, “sigue bloqueando” el acuerdo ya firmado, supeditando su aplicación a nuevas negociaciones, pero sin ninguna propuesta firme encima de la mesa, ha denunciado el sindicato.

Inspectores de Hacienda

Los sindicatos que han convocado la protesta de la Agencia Tributaria también exigen que se revisen los aspectos relativos a la productividad, denunciando que se privilegia al colectivo mejor pagado, el de los inspectores de Hacienda, creando un agravio comparativo con el resto de la plantilla. En este contexto, el organismo ha propuesto convocar la Mesa General de la Agencia Tributaria, avanzando en la evaluación del desempeño y los itinerarios formativos.

La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado asegura por su parte apoyar las reivindicaciones de mejora laboral de los sindicatos y compartir la “incomprensible actuación” de la Agencia Tributaria en muchos temas relativos a los recursos humanos, pero pide a la vez que los sindicatos no utilicen “el ataque” a su cuerpo para justificar sus demandas. “Lo que callan los sindicatos es que las retribuciones de todos los cuerpos de la AEAT son, por norma general, más altas que las existentes en los cuerpos de similar categoría en el resto de la Administración, debido a la autonomía organizativa y presupuestaria que tiene la AEAT”, explican.

En la asociación recuerdan que no pudieron participar en la negociación colectiva de la Agencia Tributaria porque no alcanzan el porcentaje mínimo previsto para tener representación sindical —el número de inspectores es exiguo comparado con la plantilla total del organismo— y subrayan que por esta razón quedaron excluidos del acuerdo de carrera firmado en 2007. “Apoyamos la negociación de los sindicatos para mejorar la situación de todos los trabajadores de la AEAT”, insisten, “lo que no podemos aceptar los Inspectores de Hacienda es que algún sindicato pretenda hacer creer, al resto de los funcionarios y a la sociedad, que todos los inspectores cobramos importes que realmente solo perciben los que ocupan los cargos de dirección”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_