_
_
_
_

Milei intenta seducir a directivos de las empresas españolas presentes en Argentina con sus medidas económicas

La delegación empresarial, encabezada por el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, se limita a detallar sus inversiones en el país austral sin anunciar nuevos planes

El presidente argentino, Javier Milei, reunido con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y 14 altos ejecutivos de empresas españolas, los 14 hombres.
El presidente argentino, Javier Milei, reunido con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y 14 altos ejecutivos de empresas españolas, los 14 hombres.EFE

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha aprovechado su visita de tres días a España para mantener un encuentro inusual con representantes de grandes empresas españolas, que han estado encabezados por el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi. El mandatario ha dedicado el encuentro, que ha arrancado a partir de las 9.30 de este sábado y se ha prolongado más de una hora, para presentar el programa económico con la que pretende combatir la hiperinflación que vive el país y abrir oportunidades de inversión para el sector privado, según coinciden varias fuentes conocedoras de la reunión. Milei ha estado acompañado por el nuevo embajador de Argentina en Madrid, Roberto Bosch, y por su poderosa hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Aprovechando su participación este domingo en un acto con líderes internacionales de extrema derecha en Madrid, Milei hizo una llamada a los primeros espadas de las compañías españolas que tienen presencia en Argentina. Pero la respuesta no fue igual en todos los casos. A la reunión, que ha tenido lugar en la residencia del embajador de Argentina en Madrid, han asistido el presidente de Iberia, Marco Sansavini; los consejeros delegados de Banco Santander, Abertis y Econener, Héctor Grisi, José Aljaro y Luis de Valdivia, respectivamente; el vicepresidente primero de Mapfre, José Manuel Inchausti; el responsable de BBVA para América del Sur, Jorge Sáenz de Azcunaga; y el presidente ejecutivo de Telefónica Hispam, Alfonso Gómez.

Entre el grupo de empresarios también estaba presente Alonso Aznar. El hijo del expresidente del Gobierno José María Aznar es director gerente de Alianzas Estratégicas de Consello Group, una firma de asesoramiento financiero. Asimismo, han asistido ejecutivos de AB Living, DIA, Naturgy, Pypsa, Rothschild y Unir, según informó la Embajada en un comunicado. La foto de familia difundida por la Embajada de Argentina tras la cita muestra a Milei con los 15 asistentes, todos ellos hombres, además del embajador. También se enviaron invitaciones a otras importantes firmas españolas con filiales Argentina como Gestamp, Técnicas Reunidas, Codere, Meliá o Prosegur, según indicaron fuentes conocedoras de los detalles del evento.

Garamendi
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, a su llegada a la reunión con el presidente de Argentina, Javier Milei,FERNANDO VILLAR (EFE)

El discurso del presidente ultraderechista ha durado más de una hora, según fuentes de distintas compañías participantes en el encuentro, una de las cuales lo ha descrito como “muy comedido”. Durante el mismo, Milei ha expuesto su receta económica, basada en grandes recortes y conocida popularmente como la motosierra, cuyos primeros resultados alabó recientemente el Fondo Monetario Internacional. El presidente argentino ha desgranado la batería de medidas de fuerte calado que tiene planteada para reformar la economía del país —la tercera economía más grande de América Latina, tras Brasil y México—, entre las que se encuentra lograr un marco estable para atraer inversores privados extranjeros. Una de las barreras actuales para ello es que la inflación interanual de Argentina se encuentra al 289,4%, de las más elevadas del mundo.

Tras la intervención de Milei, han recogido el guante los representantes de las empresas españolas. Garamendi ha sido el que más se ha extendido en su turno de palabra, mientras que los directivos de las distintas compañías se han limitado a detallar sus inversiones en Argentina. Varias personas conocedoras del contenido del encuentro señalan que apenas han expuesto nuevos planes empresariales, más allá del mantenimiento de su presencia en el país sudamericano.

El presidente de Argentina, Javier Milei, este sábado flanqueado por el embajador argentino, Roberto Bosch, y por su hermana, Karina Milei.
El presidente de Argentina, Javier Milei, este sábado flanqueado por el embajador argentino, Roberto Bosch, y por su hermana, Karina Milei. La Libertad Avanza

Una vez concluida la reunión, Milei ha asegurado a la prensa que esperaba a las puertas de la Embajada, y desde el coche oficial, que el encuentro ha sido “fabuloso”. Asimismo, ha señalado que en su siguiente viaje a España, previsto para junio para recibir un premio de la entidad liberal Instituto Juan de Mariana, no espera reunirse tampoco con el Gobierno español. En esta visita, la primera desde que se instaló en la Casa Rosada el pasado 10 de diciembre, no ha pedido entrevistarse con el presidente del Gobierno ni tampoco ha solicitado audiencia con el rey Felipe VI, lo que constituye un hecho insólito en un mandatario latinoamericano. A principios de mes, ambos Ejecutivos vivieron un encontronazo diplomático, cuando el ministro español de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, insinuó en un cónclave que el presidente argentino había tomado “sustancias”.

Además de los medios de comunicación, un grupo de simpatizantes se encontraban en las inmediaciones esperando a la salida del presidente argentino, a quien han coreado: “Presidente, presidente” y “Fuerza, fuerza”. Por el contrario, a su llegada al complejo diplomático, Milei fue recibido con la protesta de activistas de la organización Femen que, con el pecho descubierto, vociferaron “Milei no es libertad, es fascismo”. En paralelo, cerca de 200 personas se han concentrado en la Plaza de Callao de Madrid para manifestarse en contra de las políticas del gobierno ultraderechista. “Milei, fascista, vos sois la dictadura”, o “fuera fascistas de nuestros barrios”, han sido algunas de las proclamas que se han escuchado, según ha informado la agencia Efe.

Varias activistas de Femen protestan ante la llegada del presidente argentino, Javier Milei, mantenga una reunión con empresarios. Foto: FERNANDO VILLAR (EFE) | Vídeo: EPV

En busca de normalidad

Un problema compartido por las grandes firmas españolas que operan en Argentina es la imposibilidad de acceder libremente al mercado de cambios y enviar dividendos a sus casas matrices. “Estamos arreglando el tema de los dividendos. Cuando terminamos de hacer eso, vamos a abrir el cepo. Está en nuestros planes abrirlo lo más rápido posible”, confirmó Milei el pasado miércoles en un evento con empresarios locales en Buenos Aires.

El Banco Central argentino, uno de los enemigos más denostados por el político, autorizó recientemente a bancos y empresas a comprar un bono para permitir la normalización en este terreno. Por ejemplo, la filial local del Santander, principal entidad privada por volumen de depósitos en Argentina, recibió el 3 de mayo la autorización para repartir dividendos por 247 millones de euros.

Pero más allá del sector financiero, la nueva política de desregulación estatal puede tener efectos en los negocios de otras firmas españolas. En abril, el Gobierno argentino derogó una norma aprobada en 2020 que regulaba los servicios de telefonía móvil, así como los de televisión por cable y acceso a internet. Telefónica se desenvolverá en un entorno de libre mercado, aunque sienta el aliento de la Administración, frente al peso pesado de las telecomunicaciones en América Latina, el mexicano Carlos Slim. El proyecto de ley de desguace del Estado, que espera a ser tratado por el Senado argentino ante de fin de mes, también incluye cambios en el sector aeronáutico, que permitirían que empresas como Iberia pudieran realizar vuelos domésticos en un mercado sin precios mínimos.

Milei participará este domingo en un acto organizado por Vox, donde también se espera la presencia de la líder de la ultraderecha francesa Marine Le Pen. Telemáticamente, están previstas las intervenciones del presidente húngaro Viktor Orbán, o la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. El líder de Vox, Santiago Abascal, hará de anfitrión en una cita que busca lanzar a los partidos ultras continentales en la precampaña de las elecciones europeas del próximo 9 de junio.

Ante estos comicios, una treintena de grandes compañías alemanas publicaron esta semana una carta en la que llamaban a votar a partidos proeuropeos y alertaban sobre Alternativa para Alemania (AfD), la principal fuerza de extrema derecha del país.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_