_
_
_
_

Ribera: “En los cinco próximos años nos la jugamos con la transformación energética”

La vicepresidenta confía en que esta legislatura sea la de la “consolidación de las nuevas políticas energéticas”. Rechaza adelantar la actualización de los pagos a las redes, pero admite que habrá que elevarlos “algo”

Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, este miércoles en el Spain Investors Day.
Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, este miércoles en el Spain Investors Day.Pablo Monge (CINCODIAS)
Ignacio Fariza

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha apelado este miércoles a que la legislatura recién iniciada sea “la de la consolidación de las nuevas políticas energéticas”. “Los cinco o siete próximos años son el momento en el que nos la jugamos desde el punto de vista de la transformación del sistema energético y del aprovechamiento de las oportunidades de inversión”, ha afirmado poco después en su sexta participación en el foro Spain Investors Day, del que EL PAÍS es medio colaborador.

“Tenemos que decidir cómo equilibrar la producción y exportación de energía, y asegurar tanto buenos precios a los consumidores como la puesta en marcha de las redes necesarias, respetando el territorio y la dimensión social”, ha remarcado la número cuatro del Ejecutivo, al tiempo que llamaba a consolidar el despegue de las soluciones de almacenamiento y a acelerar la eficiencia energética y la electrificación de usos —como el coche eléctrico o las bombas de calor—, un capítulo en el que España marcha con retraso respecto al resto de socios europeos.

Aunque durante su discurso ha negado que se vaya a adelantar la revisión de la remuneración que reciben los titulares de las redes eléctricas —en 2026—, a la salida Ribera ha admitido la necesidad de “invertir más e ir más rápido de lo previsto”, anticipando así que se va a incrementar “algo”.

En clave de actualidad, la titular de Transición Ecológica había recordado horas antes que un potencial rechazo del Congreso al decreto de medidas anticrisis —que se vota este miércoles— no solo implicaría un incremento inmediato en las facturas de la luz y del gas —porque decaerían las rebajas del IVA—, sino que dejaría en el aire 30.000 millones de euros de inversión en renovables que tienen muy complicado cumplir el calendario previsto.

Ante un plenario copado por empresarios del sector energético —entre ellos, los primeros ejecutivos de Endesa y Naturgy, José Bogas y Francisco Reynés—, Ribera ha subrayado la importancia de “contar con el apoyo de la sociedad” en el proceso de transición energética. “Si no”, ha avisado, “no llegaremos a tiempo” en la batalla contra el cambio climático. “Si no aseguramos el acceso a los beneficios de la transición energética, tampoco podremos asegurar que estas transformaciones necesarias toman el camino correcto. Es un cambio sistémico que tenemos que facilitar y que tendrá implicaciones tanto en la economía como en la geopolítica”, ha recordado al tiempo que se refería a las políticas ambientales como “la mejor manera de responder” a los retos económicos y sociales.

Para reforzar sus palabras, la máxima responsable del Gobierno en cuestiones energéticas y ambientales se ha apoyado en la reciente confirmación —este mismo martes— del Servicio de Cambio Climático de Copernicus de que 2023 fue el año más caluroso en el mundo desde que hay registros. “El calentamiento no puede considerarse nunca más una amenaza para el futuro, [sino algo presente] que debe obligarnos a recalibrar nuestra forma de creación de riqueza. (...) Es una transformación que tendrá grandes implicaciones para nuestras vidas, para el ecosistema y para la economía: nadie puede pensar lo contrario”.

Ni un mes después del histórico acuerdo en la COP de Dubái (Emiratos Árabes Unidos) que abre una senda para dejar atrás el carbón, el petróleo y el gas, Ribera se ha referido al pacto como “una señal para los países, las empresas y los inversores” sobre la necesidad de sacar los combustibles fósiles de la matriz energética. Un proceso que, dice, es “una oportunidad para todos y, muy particularmente, para España, que está en una posición de liderazgo (…) y que es el octavo del mundo por potencia renovable instalada”.

Mensaje al sector privado: “Otros actores también deben cumplir”

2023, ha recordado, fue el primer año en el que las renovables generaron más del 50% de la electricidad y también en el que los precios mayoristas se situaron entre los más bajos de Europa, solo por detrás de los nórdicos. “Tenemos que sacar ventaja de esto. (…) Es una tarea colectiva. Como Gobierno, tenemos un importante rol que desempeñar, creando las condiciones para que este cambio sea posible, pero otros actores también deben cumplir las expectativas”. En ese grupo, Ribera ha hecho un aparte para los inversores privados, a quienes ha recordado que “no se trata únicamente de maximizar los beneficios a corto plazo”.

Tras la reciente confirmación de que se desgajará la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), resucitando así la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Ribera ha puesto en valor el regreso a un modelo en el que haya “un regulador energético dedicado” al sector. Preguntada por si el Ejecutivo contempla una revisión del calendario de cierre de las nucleares, de aquí a 2035, ha negado cualquier modificación y ha subrayado que las oportunidades de España están en otro ámbito: en las renovables y en la electrificación masiva de la demanda.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_