_
_
_
_

La Eurocámara insta a la UE a aprobar normas comunes sobre tamaño y precio del equipaje de mano en los aviones

Las aerolíneas recuerdan que se trata de una propuesta no vinculante y que no les obliga a cambiar su política

Varios viajeros llegan al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, este lunes.
Varios viajeros llegan al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, este lunes.FERNANDO VILLAR (EFE)
Silvia Ayuso

El Parlamento Europeo ha reclamado este miércoles normas unificadas en toda la UE sobre el tamaño y precio del equipaje de mano en los aviones, recordando que una de las cuestiones que “más preocupa a los pasajeros” son las “políticas incoherentes” al respecto, que causan “confusión” y hasta “retrasos”, según los eurodiputados. La resolución aprobada en Estrasburgo no es vinculante, es decir, que no tiene más peso que ejercer presión política ante la Comisión Europea y los Estados miembros, tal como han recordado rápidamente las aerolíneas.

La ausencia de una normativa común sobre el equipaje autorizado en cabina conlleva tarifas ocultas y dificulta la comparación de los precios al comprar billetes de avión, denuncian los eurodiputados, que han aprobado la resolución en una votación a mano alzada durante el pleno de la Eurocámara en su sede de Estrasburgo. Las políticas “diferentes y divergentes” sobre el tamaño y peso del equipaje de mano “a menudo generan confusión, molestias, experiencias de viaje menos cómodas, retrasos y, en ocasiones, conflictos entre los pasajeros y el personal de las compañías aéreas”, constata la resolución, presentada por Dolors Montserrat, eurodiputada del PP, presidenta de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que ha tramitado esta demanda.

“Los viajeros necesitamos tener la seguridad de que nuestro equipaje cumple los requisitos exigidos, independientemente de la compañía que elijamos o el país de destino”, ha dicho Montserrat en un comunicado.

El texto no vinculante insta a los Estados a que “garanticen el respeto” de una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) de 2014 sobre un recargo en la facturación de equipaje de Vueling. En dicha sentencia, los jueces de Luxemburgo le dieron la razón a la compañía low cost española sobre el recargo por la facturación de equipaje. Pero —y esta es la parte que ahora los eurodiputados quieren que se estandarice— señalaban a la vez que “el equipaje de mano debe considerarse, en principio, un elemento indispensable del transporte de los pasajeros”, por lo que “no puede ser objeto de un suplemento de precio, siempre y cuando dicho equipaje responda a las exigencias razonables relativas a su peso y dimensiones y cumpla con los requisitos de seguridad aplicables”. La resolución no vinculante llama a los Veintisiete a hacer cumplir esta sentencia y, mientras tanto, a que “hagan todo lo posible por lograr la transparencia a la hora de comunicar las posibles tasas que se cobran por el equipaje de mano, siempre que se facilite información sobre el precio y los horarios de un vuelo, con el fin de reforzar la protección de los consumidores”.

Conscientes de que no pueden obligar a los Estados a cumplir estos requisitos, los eurodiputados llaman a la Comisión Europea a aprovechar la revisión de la legislación vigente sobre los servicios aéreos, para lo que abrió el año pasado una consulta pública, “para garantizar el cumplimiento de la sentencia del TJUE”. También piden que los cambios legislativos aborden otros “costes ocultos” en las tarifas aéreas, como los aplicados por la elección de asiento.

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha replicado rápidamente a la demanda de la Eurocámara, que ha recordado no es vinculante, por lo que “las compañías no están obligadas a cambiar su política de equipaje”. En declaraciones a la agencia Europa Press, la patronal de aerolíneas ha insistido en que prácticas como el cobro de maleta en cabina “son perfectamente legales” y “responden al principio de dar capacidad de elección a los consumidores”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_