La certeza de que Alberto Núñez Feijóo fracasará en su intento de investidura la semana que viene está muy presente en el viaje de Pedro Sánchez a Nueva York para la cumbre de la ONU. El presidente en funciones, que está convencido de que logrará un pacto para su propia investidura cuando decaiga la del líder del PP, ha empezado ya a presentar las líneas maestras de lo que será su proyecto político. Este miércoles, durante la apertura del foro Latinoamérica, Estados Unidos y España en la economía global, un acto organizado por EL PAÍS y la Cámara de Comercio España-EEUU, Sánchez ha planteado las prioridades de su futuro Gobierno, si logra la confianza del Congreso, y que consisten básicamente en reforzar lo que se ha hecho en los últimos cuatro años, con especial énfasis en profundizar la transición ecológica y digital y luchar contra el desempleo estructural, una lacra española que el líder del PSOE se compromete a reducir a la mitad en una legislatura. Sánchez ha explicado que, pese a que hay muchos sectores políticos, especialmente en la derecha y ultraderecha, que están hablando de frenar la transición ecológica ante el momento de dificultad económica que vive el mundo, él cree que, al contrario, España debe acelerar y reforzar su posición de referente en energías renovables, por ejemplo.
Líderes políticos, económicos y educativos de ambos lados del Atlántico se han reunido este miércoles por la mañana en el hotel Roxy de Nueva York, en el foro Latinoamérica, Estados Unidos y España en la economía global. El evento está organizado por EL PAÍS y la Cámara de Comercio España-EEUU. El acto está patrocinado por Abertis, Baker McKenzie, Grupo Nutresa, Iberia, Inditex e Indra y cuenta con la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Se celebra en la misma semana en que se reúne en la ciudad la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Sánchez ha sido el encargado de realizar su apertura con la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno.
Pepa Bueno, directora de EL PAÍS, interviene en el foro 'Latinoamérica, Estados Unidos y España en la economía global', en el hotel The Roxy, en Nueva York, este miércoles.Foto: LUCÍA VÁZQUEZ
Bueno ha señalado que los medios tienen la obligación de detenerse en debates como la batalla climática y lograr así que todos los ciudadanos se sientan implicados “en los retos de la transformación verde y la igualdad de género”. “Son las dos grandes transformaciones que apelan a todos los órdenes de nuestra vida”, ha rematado la directora.
Sánchez ha aprovechado la ocasión, con un foro sobre todo empresarial, para apuntar las líneas maestras de su política económica con datos claros del enorme volumen de inversiones que tiene previsto para los próximos años si logra la investidura y de su confianza en que España puede consolidarse como un referente de modernidad, de política pública avanzada y de apuesta por la innovación, la economía verde y el multilateralismo, cuestionado también en algunos sectores pero siempre defendido por el presidente en todos los foros internacionales.
Líderes políticos, económicos y educativos de ambos lados del Atlántico se han reunido este miércoles por la mañana en el hotel Roxy de Nueva York en el foro 'Latinoamérica, Estados Unidos y España en la economía global'. En la imagen, Alan D. Solomont, presidente de la Cámara de comercio España-Estados Unidos, y Pedro Sánchez, presidente en funciones del Gobierno de España, conversan durante el foro. Lucía VázquezAlan D. Solomont, presidente de la Cámara de comercio España-Estados Unidos, fue el encargado de la apertura del foro.LUCÍA VÁZQUEZJoseph Oughourlian, presidente de PRISA, pronuncia un discurso en el Foro 'Latinoamérica, Estados Unidos y España en la economía global'.LUCÍA VÁZQUEZDurante su intervención, Pepa Bueno, directora de EL PAÍS, ha señalado que los medios tienen la obligación de detenerse en debates como la batalla climática y lograr así que todos los ciudadanos se sientan implicados “en los retos de la transformación verde y la igualdad de género”. “Son las dos grandes transformaciones que apelan a todos los órdenes de nuestra vida”, agregó.LUCÍA VÁZQUEZPepa Bueno, directora de EL PAÍS, conversa con Juan Cantón, director general de Prensa de Prisa Media (derecha), y Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).Lucía VázquezDe izquierda a derecha: Juan Cantón, director general de Prensa de Prisa Media (derecha); Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Santiago Cabanas Ansoren, embajador de España en EEUU; Alan D. Solomont, presidente de la Cámara de comercio España-Estados Unidos; Pepa Bueno, directora de EL PAÍS; Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio Español.Lucía VázquezDurante el foro, el presidente en funciones del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha aprovechado para apuntar las líneas maestras de su política económica con datos claros del enorme volumen de inversiones que tiene previsto para los próximos años si logra la investidura. “Tenemos una hoja de ruta clara que necesita ser consolidada en los próximos años”, ha explicado Sánchez. “España lidera el crecimiento en la UE. Tenemos la inflación más baja de la zona euro, con Bélgica, un 2,4%. Vamos a crecer más del doble de la media de la UE este año. Y lo vamos a mantener en 2024".Corrie AuneEl líder del PSOE ha fijado tres prioridades de su Gobierno si logra la investidura. Primero, “mantener el impulso al crecimiento y la modernización del país", segundo "romper el suelo del 8% de paro estructural en España", y tercero, "incrementar la ambición de objetivos climáticos". En la imagen, Pedro Sánchez saluda a los asistentes.Lucía VázquezEl presidente en funciones del Gobierno de España, Pedro Sánchez y el presidente de Prisa, Joseph Oughourlian, conversan tras su intervención en el foro ‘Latinoamérica, Estados Unidos y España en la economía global’.Corrie AuneLa primera mesa redonda del día ha analizado las oportunidades de inversión que se han abierto en Estados Unidos con la aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación. En ella han intervenido, de derecha a izquierda, Puneet Verma, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales Federales de Avangrid; Gabriel Alonso, consejero delegado de 547 Energy; y Susan Nickey, presidenta de American Clean Power. La mesa estuvo moderada por José Morán, socio y presidente del Grupo de Práctica de Energía, Minería e Infraestructuras de Baker McKenzie. Lucía VázquezSusan Nickey, presidenta de American Clean Power.Lucía VázquezPuneet Verma, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales Federales de Avangrid.Lucía VázquezGabriel Alonso, CEO de 547 Energy.Lucía VázquezJosé Morán, socio y presidente del Grupo de Práctica de Energía, Minería e Infraestructuras de Baker McKenzie, durante la mesa redonda 'Building on the Inflation Reduction Act'.Lucía VázquezMiguel Jiménez (izquierda), corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos, ha entrevistado al secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Mariano Jabonero, quien ha ofrecido su visión sobre las tendencias económicas y sociales en Latinoamérica.Lucía VázquezMarc Murtra, presidente de Indra, ha conversado con Jan Martínez, director de EL PAÍS América, sobre el impacto de las multinacionales tecnológicas en el continente americano.Corrie AuneJan Martínez Ahrens durante su conversación con Marc Murtra.Corrie AuneMarc Murtra, presidente de Indra. saluda a Joseph Oughourlian, presidente de Prisa, al finalizar su intervención.Corrie AuneChristian Barrientos, director general de Abertis Mobility Services, y Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia (derecha), dialogaron sobre las tendencias y oportunidades comunes a los principales sectores de España y América. Moderó la mesa Inmaculada Riera, consejera delegada de la Cámara de Comercio de España. Corrie AuneInmaculada Riera durante su participación en el foro.Corrie AuneJosé Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones del Gobierno de España, ofrece un discurso durante el foro.Corrie AuneIntervención del gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, en el cargo desde 2018. El demócrata recordó que España se encuentra entre los 20 primeros socios comerciales del Estado que genera el “20% del Producto Interior Bruto de Estados Unidos”.Corrie AuneEl tema de seguridad alimentaria fue tratado en una mesa en la que han intervenido, de derecha a izquierda, Ana Catalina Suárez, directora de Estrategia e Innovación de The Global Foodbanking Network; Mario Lubetkin, representante regional para América Latina y el Caribe de FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; Álvaro Lario, presidente de FIDA; Carlos Ignacio Gallego, presidente del Grupo Nutresa. Moderó la mesa Macarena Vidal Liy, corresponsal del diario EL PAÍS en Washington.Corrie AuneLa mesa de cierre estuvo dedicada al impacto de la inteligencia artificial en la economía global. En ella participaron Beena Ammanath, directora ejecutiva del Instituto Global Deloitte de Inteligencia Artificial (derecha), y Carme Artigas, secretaria de Estado para la Digitalización y la Inteligencia Artificial del Gobierno de España. La mesa estuvo moderada por Ángel Alonso Arroba, vicedecano de Gestión y Desarrollo de la Escuela de Asuntos Públicos y Globales de la IE University.Lucía VázquezÁngel Alonso Arroba, durante una de sus intervenciones en la mesa de cierre. Lucía VázquezVista general de la mesa de cierre del foro. Corrie Aune
“Tenemos una hoja de ruta clara que necesita ser consolidada en los próximos años”, explica el presidente en funciones. “España lidera el crecimiento en la UE. Tenemos la inflación más baja de la zona euro, con Bélgica, un 2,4%. Vamos a crecer más del doble de la media de la UE este año. Y lo vamos a mantener en 2024. El mercado laboral crece a tasas del 3% en agosto, y especialmente en sectores de alto valor añadido. La temporalidad, con la reforma laboral, se ha reducido a la mitad, al 15%, la media europea. El desempleo estructural caerá en medio millón de personas hasta 2025. Las exportaciones crecieron un 24% en 2022. En un contexto de enorme dificultad, España está sorteando la crisis inflacionaria mejor que otros países. Y además, ahora sabemos que, según el INE, el PIB fue 20.000 millones de euros mayor de lo que pensábamos hasta ahora. ¡La lata que me dio la oposición con que no recuperábamos el PIB prepandemia y ahora sabemos que lo hicimos en 2022!”, ha explicado Sánchez.
Reducción del desempleo a la mitad
El líder del PSOE ha fijado tres prioridades de su Gobierno si logra la investidura. Primero, “mantener el impulso al crecimiento y la modernización del país, no utilizar los problemas económicos como excusa, seguir avanzando en la transformación digital y ecológica, con otros 94.000 millones de euros en inversiones que están en la adenda al plan de transformación español. Vamos a avanzar en la senda de la salud, la ciberseguridad, la defensa, la descarbonización, los microchips”.
El segundo gran elemento de su proyecto político para los próximos cuatro años es el desempleo. “Tenemos que romper el suelo del 8% de paro estructural en nuestro país. No es asumible. Estamos en condiciones de reducirlo a la mitad con la reforma laboral y ponernos en niveles europeos. Vamos a continuar modernizando nuestra formación profesional. Debemos cambiar también las fórmulas de organización del trabajo. El debate del uso del tiempo es fundamental. Debemos lograr un cambio cultural de la organización del trabajo, con jornadas más flexibles para lograr una mayor conciliación”, ha insistido.
Pedro Sánchez saluda a los asistentes al foro.Lucía Vázquez
La tercera prioridad es la transición ecológica, con cifras muy claras. “No hay excusa, cada vez tenemos temperaturas más cálidas, la transición ecológica no puede frenarse, sino que tiene que acelerarse. Vamos a incrementar la ambición de objetivos climáticos asumidos por España. En 2030 aspiramos a eliminar la mitad de las emisiones. Las energías renovables son nuestro petróleo. Vamos a invertir 300.000 millones de euros hasta 2030, esperamos crear 500.000 empleos al año, y lograr un ahorro de 90.000 millones euros al año por importación de combustibles”, augura el líder del PSOE. Además, el presidente asegura que todo esto se puede hacer sin descontrolar las cuentas públicas. “A veces parece que solo se puede lograr la sosteniblidad de las cuentas públicas con políticas conservadoras. No es verdad. Podemos fomentar el crecimiento, hacer políticas sociales y reducir el déficit público. En España vamos a cumplir el objetivo del 3% en 2024, y reduciremos la deuda al 109% del PIB. Por eso España inspira confianza, porque hemos hecho méritos”, ha rematado el líder del PSOE, que ya empieza a estar en modo candidato ante la evidencia de que la investidura de Feijóo tiene todos los visos de fracasar.