_
_
_
_

Aena pide a las aerolíneas que le paguen un 4% más tras duplicar su beneficio

El gestor aeroportuario supera en el primer semestre las ganancias, ingresos y pasajeros de antes de la pandemia

Aerolineas Aena
Pasajeros en el aeropuerto de Madrid Barajas.Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)
Ramón Muñoz

Aena se ha recuperado completamente de la pandemia del coronavirus que hundió sus cuentas con la paralización casi total del tráfico aéreo. El gestor aeroportuario cerró el primer semestre de este año con más ingresos, beneficios y pasajeros que en el mismo periodo de 2019. La empresa obtuvo un beneficio neto de 607 millones hasta junio, por encima tanto de los 277,5 millones del mismo periodo de 2022 como los 559 millones del mismo periodo de 2019. Los ingresos totales consolidados aumentaron hasta los 2.333,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 24,1%. El total de pasajeros del grupo Aena (España, Luton y los aeropuertos del Nordeste de Brasil) ha crecido hasta los 144,1 millones, un 22,8% más que en el mismo periodo de 2022 y una recuperación del 100,5% del tráfico prepandemia.

Pese a esa fortaleza, la empresa presidida por Maurici Lucena le ha pedido al Gobierno que corrija las tarifas aeroportuarias que están congeladas para 2024, y aplique una subida del 4,09%, de forma que el ingreso máximo anual ajustado por pasajero (IMAAJ) alcance los 10,35 euros. Las aerolíneas, que pagan estas tarifas por el uso de los servicios aeroportuarios, no han tardado en poner el grito en el cielo, y han demandado al Ejecutivo que no acepte esta subida excepcional que pide Aena. En cualquier caso, todos los aumentos de precios –los de Aena y los de las compañías aéreas- recaerán finalmente en el pasajero, que ha visto como los billetes de avión se encarecían más de un 20% en el último año.

La congelación de tarifas de 2023 no ha impedido que los ingresos aeronáuticos crezcan en el primer semestre un 19,4% hasta los 1.277,1 millones de euros. Los ingresos comerciales (duty free, restauración, alquiler de vehículos, servicios VIP y aparcamientos) han alcanzado los 715,3 millones de euros, con un aumento del 29% con respecto al primer semestre de 2022, y superan los niveles prepandemia en un 13,5%

La deuda financiera neta contable se incrementó un 11,7% hasta los 7.071,8 millones de euros, aunque la ratio de deuda financiera neta sobre ebitda del grupo consolidado se reduce a 2,87 veces, frente a 3 veces a 31 de diciembre de 2022. Se ha producido una sólida generación de efectivo. El efectivo neto generado por las actividades de explotación ha alcanzado los 1.048,5 millones de euros frente a los 783 millones del primer semestre de 2022. La inversión pagada entre enero y junio de 2023 ascendió a 1.043,9 millones de euros, lo que representa un incremento de 660,2 millones de euros frente a los seis primeros meses de 2022. Estas inversiones se han centrado principalmente en la mejora de las instalaciones y de la seguridad operacional de los aeropuertos e incluyen 611,5 millones de euros por los pagos obligatorios de la concesión del Bloque de Once Aeropuertos de Brasil.

Tarifas aeroportuarias

La solidez de las cuentas no ha impedido que Aena se queje del estricto marco del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2022-2026 que congela las tarifas que le cobra a las aerolíneas hasta 2026. Una ley de 2014 le permite pedir que se repercutan los costes extraordinarios fuera de control que sobrevengan durante ese periodo, en base a un baremo conocido como Índice P. Agarrándose a esa ley, la empresa ha pedido un aumento de las tarifas del 4,09% para 2024. Por el momento, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) le ha reconocido que esos costes extraordinarios se elevan al 3,5% en 2022. Ahora, tendrá que analizar y aprobar la propuesta definitiva y contar con el respaldo del Consejo de Ministros.

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha instado este miércoles al Gobierno en funciones “a no dar luz verde a dicha excepcionalidad, y así moderar el incremento tarifario para favorecer la recuperación del sector aéreo, en un contexto en donde las empresas están asumiendo parte de sus incrementos de costes contra márgenes para ayudar a contener la inflación”. Una inflación a la que han contribuido las propias aerolíneas con una subida espectacular de sus tarifas en el último año. Solo como ejemplo, Ryanair ha admitido que sus tarifas medias han aumentado un 42% y Vueling ha subido las suyas un 22%.

ALA ha recordado que las compañías aéreas todavía deben hacer frente a un incremento de costes, con precios de combustible todavía elevados, y con un horizonte de incertidumbre marcado por la guerra de Ucrania, los vaivenes inflacionistas al alza o la presión que pueda ejercer el incremento de tipos de interés en la demanda, entre otros factores. “En contraste con esto, AENA muestra una situación financiera saneada, habiendo comunicado recientemente su intención de volver a repartir dividendos en breve, todo lo cual justificaría unas tarifas aeroportuarias competitivas para el próximo curso”, ha señalado en un comunicado.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_