_
_
_
_

Los líderes de la zona euro aseguran que “el sector financiero es resiliente” pese al ataque sobre el Deutsche Bank

La presidenta del BCE ofrece liquidez al sistema financiero en caso de que sea necesario. La declaración final de la cumbre muestra que la unión bancaria sigue estancada a pesar de las turbulencias en los mercados

Ursula von der Leyen y Christine Lagarde, este viernes en Bruselas.
Ursula von der Leyen y Christine Lagarde, este viernes en Bruselas.JOHANNA GERON (REUTERS)
Manuel V. Gómez

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha asegurado a los líderes de los países de la zona euro que el castigo bursátil que reciben las entidades financieras no está justificado. “El sector bancario de la zona del euro es resistente porque tiene posiciones sólidas de capital y liquidez”, ha dicho la francesa en la cumbre del euro mantenida este viernes, según fuentes comunitarias. Los 20 primeros ministros o jefes de Estado ha cogido el testigo y han proclamado en su declaración final que “el sector bancario es resiliente, con fuertes posiciones de capital y liquidez”. Pese a esta muestra de confianza, Lagarde ha añadido que “el BCE está plenamente equipado para proporcionar liquidez al sistema financiero de la zona del euro, en caso necesario”.

A Lagarde se han sumado a la salida los dos líderes de los países más grandes, Francia y Alemania. “Los fundamentos de los bancos europeos son sólidos. La zona euro es la región donde los bancos son más fuertes”, ha declarado el presidente francés, Emmanuel Macron, al salir de la reunión. Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha hablado específicamente sobre la situación de Deutsche Bank, el primer banco germano, tratando de ahuyentar las crecientes dudas que hay sobre él a tenor de su castigo bursátil: “Se ha modernizado y organizado. Es un banco rentable. No hay razones para estar preocupados”. Quienes no hablaron al acabar, pese a la situación en los mercados, han sido el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que no dieron su tradicional rueda de prensa.

“El sector bancario de la zona del euro es fuerte porque hemos aplicado las reformas regulatorias acordadas internacionalmente tras la crisis financiera mundial”, ha profundizado Lagarde durante un encuentro a puerta cerrada en el que los líderes han tenido que dejar fuera los teléfonos móviles. “Los últimos acontecimientos nos recuerdan lo importante que ha sido mejorar continuamente estos estándares regulatorio”.

La tormenta bursátil que azota al sector financiero desde que hace dos semanas se hundió el banco estadounidense Silicon Valley Bank se ha colado este viernes en el Consejo Europeo que se reunía el 23 y 24 de marzo. Aprovechando esto, los países que integran la moneda única aprovecharon para celebrar lo que se conoce como cumbre del euro. A la llegada, como ha venido sucediendo en los últimos 15 días, hubo llamamientos de varios primeros ministros y también del presidente del Eurogrupo, Pascal Donohoe, el órgano que agrupa a los ministros de finanzas de la zona euro, a completar la unión bancaria, tarea pendiente desde 2014 que está atascada por la imposibilidad de que Italia y Alemania acerquen posiciones en este punto.

También lo habría demandado el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la reunión, según ha señalado él mismo al acabar. Y, además lo habría hecho la propia presidenta del BCE: “Ahora tenemos que avanzar en la unión bancaria”, habría sido la frase según fuentes comunitarias.

Pero en el texto de conclusiones del encuentro, se puede constatar que la situación sigue prácticamente encallada: “Pedimos que prosigan los esfuerzos para completar nuestra Unión Bancaria en consonancia con la declaración del Eurogrupo de 16 de junio de 2022″. Entonces los ministros de Finanzas no llegaron a un acuerdo sobre un calendario de trabajo para acercarse al seguro de depósitos común que evite fugas de capitales dentro de los Estados del área monetaria y se agraven así las crisis financieras. Esta intención inicial de Donohoe quedó apenas en apelar a la Comisión a que presente unos ajustes legales en la regulación sobre resolución de crisis en entidades bancarias.

Además de acabar la Unión Bancaria, Lagarde habría urgido a los líderes a “seguir trabajando para crear mercados de capitales verdaderamente europeos”.

El objetivo último de todo esto sería una forma de evitar o dificultar episodios como los vistos con el Deutsche Bank. Fuentes financieras señalan que lo que está pasando con el gran banco alemán y otros como el Commerzbank o Société Générale responde a movimientos especulativos favorecidos por la falta de liquidez que hay en el mercado de los seguros de impago, conocidos como CDS. Conscientes de esto, señalan estas fuentes del sector, hay inversores que primero se posicionan en corto en las entidades percibidas como débiles en el mercado. Posteriormente, se aprovecha la poca liquidez del mercado de CDS para aumentar su precio con pequeños movimientos. Una vez esos seguros de impago se disparan aumentan las dudas sobre la entidad, caen las acciones y el mismo inversor recoge el beneficio de haberse posicionado previamente.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_