_
_
_
_

La megafactoría de baterías de Extremadura tendrá una inversión inicial de 1.000 millones

El grupo chino Envision y Acciona anuncian oficialmente el proyecto, en alianza con otras diez empresas, que creará 3.000 empleos a partir de 2025

Recreación de una gigafactoría de baterías difundida por el Grupo Envision.
Recreación de una gigafactoría de baterías difundida por el Grupo Envision.GRUPO ENVISION (Europa Press)
José Luis Aranda

Ya es oficial. El grupo chino Envision y Acciona han desvelado este viernes, último día en el que se permitía presentar proyectos al PERTE (proyecto estratégico para la recuperación y la transformación económica) del coche eléctrico, los detalles de la megafactoría de baterías que esperan levantar en Navalmoral de la Mata (Cáceres, 17.000 habitantes). La fábrica creará 3.000 empleos, si no se tuercen los planes previstos, cuando esté “plenamente operativa” en 2025. La inversión inicial del proyecto, que engloba a un total de 12 empresas de 10 comunidades autónomas, se estima en 1.000 millones y contribuirá a “posicionar a España como líder europeo en la fabricación de baterías de cero emisiones para vehículos eléctricos”, según sus promotores.

Venergy+, como se ha bautizado la iniciativa, se propone fabricar baterías eléctricas para alimentar furgonetas y camiones pesados, vehículos de reparto urbano, una moto eléctrica y otros tres vehículos modulares. La planta, con una capacidad inicial de 10 gigavatios hora (GWh) se alimentará por completo de energía renovable procedente de instalaciones locales. En una segunda fase, hasta 2030, la inversión podría crecer en 1.500 millones más para lograr una potencia total de 30 GWh, algo que quedará a expensas del “crecimiento de la demanda”. Para su desarrollo, el plan cuenta con 200 hectáreas de terreno que pone a disposición la Junta de Extremadura, según ha asegurado su presidente, Guillermo Fernández Vara.

El plan se ha concretado tras “varios meses” de negociaciones con el Ejecutivo y con la Junta de Extremadura. De hecho, Fernández Vara ha desvelado en una rueda de prensa que a algunas reuniones también asistió el presidente del PP extremeño (este viernes ha anunciado que dejará de serlo en julio) y expresidente de la Junta, José Antonio Monago, a quien ha agradecido su colaboración.

“Envision está muy agradecida al Gobierno de España y a la Junta de Extremadura por el nivel de apoyo que han mostrado para que lleguemos a este importante punto”, ha indicado el presidente del Grupo Envision en España, José Domínguez Abascal, en el comunicado difundido este viernes. La inversión por parte del gigante chino se realiza a través de su filial de baterías Envision AESC, con seis fábricas operativas en China, Japón, EE UU y el Reino Unido. Además, proyecta la construcción de otras cinco plantas (una en cada uno de esos países, más otra en Francia) a la que ahora se unirá la megafactoría de Cáceres.

La inversión de 1.000 millones opta a las ayudas del PERTE del vehículo eléctrico que el Gobierno puso en marcha el pasado marzo y que aportará financiación. Fuentes empresariales citadas por Cinco Días señalan que Envisión se hará cargo de un 89% de la inversión total (890 millones) y que aspira a recibir la mitad de esa cantidad en ayudas y créditos ventajosos a través del proyecto estratégico del Ejecutivo, que pone en total 2.975 millones sobre la mesa para iniciativas como esta o la megafactoría que Volkswagen construirá en Sagunto (Valencia).

La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha mostrado su satisfacción por el plan. “Va a suponer tener en España la segunda gigafactoría de baterías”, ha dicho en declaraciones a una cadena de televisión. “Esto confirma que el PERTE del vehículo eléctrico estaba bien definido y que España es un lugar atractivo para invertir y desarrollar la movilidad sostenible”, ha añadido, antes de confirmar que el Ejecutivo ha recibido “muchos proyectos” en ese PERTE. Por su parte, Fernández Vara ha expresado una “serena, pero profunda alegría”. “Es una excelente noticia para Extremadura, sin duda ninguna hoy empieza un nuevo tiempo para esta región porque siempre estuvimos fuera de todo lo que significó la industrialización de Europa o de España”, ha afirmado el presidente extremeño, quien ha puesto en valor la disponibilidad de suelo industrial urbanizado en su territorio.

Además de Envision y Acciona, que participa en la parte de proveer energía limpia a la fábrica, otras 10 pequeñas compañías forman parte de Venergy+, una exigencia del PERTE. Se trata de Teknia Ampuero, Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), Aresar, Liux, Qalma, Glavista, Cable Energía y Kapture. Esto significa que, aunque con epicentro en Extremadura, la iniciativa también se desarrollará en el País Vasco, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña, Cantabria, Madrid, Navarra, Galicia y Andalucía.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_