_
_
_
_

El Estado central solo ejecutó el 36% de las inversiones presupuestadas en Cataluña, mientras las duplicó en Madrid

La Administración del Estado realizó el 67% de las inversiones previstas. La comunidad catalana recibió 739 millones, frente a los 2.068 consignados en las cuentas públicas de 2021

Interior de la estación de la Sagrera de Barcelona, infraestructura que acumula años de retrasos.
Interior de la estación de la Sagrera de Barcelona, infraestructura que acumula años de retrasos.Albert Garcia (EL PAÍS)
Dani Cordero

Los políticos y empresarios catalanes suman argumentos sobre la necesidad de aumentar la inversión pública en la comunidad. El año pasado la comunidad recibió 739,7 millones de euros de la Administración estatal, apenas un 35,7% de la cifra total comprometida por el Gobierno de Pedro Sánchez en los Presupuestos Generales de 2021. Ese porcentaje contrasta con el 67% de cumplimiento del total de inversiones previstas por el conjunto del sector público estatal y con el 84% más de lo consignado inicialmente con el que acabó la Comunidad de Madrid, que recibió un total de 2.086 millones de euros (946 millones más). Una portavoz del Ministerio de Fomento, señala que el aumento protagonizado de Madrid es fruto de “un efecto de capitalidad obvio”.

Los datos surgen de un informe publicado este lunes por el Ministerio de Hacienda denominado Distribución territorial de la inversión del sector público estatal de 2021. En él se recogen las inversiones ejecutadas tanto por los ministerios como por los organismos autónomos y el sector empresarial de la Administración estatal, este último el más importante en lo que respecta a inversiones, al contar entre ellos con Adif o Renfe, entre otros. Con esos datos, Cataluña coparía el 9% de las inversiones regionalizables del Estado, lejos del 19% de su aportación al PIB nacional. Por contra, la Comunidad de Madrid, con un peso económico similar, concentra el 25%.

Según el documento, la inversión real del Estado en todo el territorio ascendió a 12.759 millones de euros, un 33% menos de lo que había previsto en las cuentas de 2021, que fueron aprobadas por mayoría absoluta gracias a los votos de ERC, PNV, Bildu, diputados de PDeCAT, Más País, Compromís, PRC, Nueva Canarias y Teruel Existe, además de los grupos que apoyan a la coalición de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos. Los republicanos no vincularon su apoyo a una mayor ejecución de inversiones, pese a ser una de las críticas más reiteradas desde Cataluña y que provoca que los aumentos de inversión anunciados sean asumidos desde el ámbito empresarial con escepticismo. Pese a ello, en el proyecto de Presupuestos, Cataluña era la comunidad que más inversiones tenía que recibir. Al final ha sido tercera, por detrás de Comunidad de Madrid y Andalucía (854 millones).

Solo un puñado de autonomías lograron que se invirtiera en su territorio más que lo inicialmente asignado: Castilla La-Mancha (un 20% más), La Rioja (18%) y Aragón (9%), además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El resto acabaron por debajo de la medida de inversión ejecutada del conjunto del Estado (67%).

Pese a la baja ejecución, Cataluña no es la comunidad con menos inversión. Esa clasificación la lideran Navarra (50 millones) y La Rioja (65 millones), seguidas por Cantabria (120,9 millones).

La reducida ejecución de inversiones en Cataluña se explica especialmente por la escasa inversión respecto a lo presupuestado por las empresas públicas. Tan solo cumplieron con el 27% de lo que contabilizaron en los presupuestos Generales de hace dos años (515 millones de los 1.886 previstos inicialmente). Adif, la responsable de la infraestructura ferroviaria, apenas ejecutó el 23,9% (69% en el caso de Madrid) de lo que debía y Renfe no alcanzó el 35% (229%), según los análisis de la Cámara de Comercio de Barcelona. En el caso de Adif-Alta velocidad, el porcentaje fue del 4,6%. Solo en un caso Cataluña sale ganando respecto a Madrid: es en lo que se refiere a Puertos del Estado. La comunidad catalana vio como se ejecutaba el 45,3% de la inversión consignada, mientras que Madrid, que cuenta con la sede de la empresa pública, cerró con el 15,6%.

En resumen, el Estado invirtió 1.328 millones menos en Cataluña a lo que incluyó en las cuentas. Todo lo contrario que la Comunidad de Madrid, que vio cómo ganaba en inversiones 946 millones de euros.

El Ministerio de Fomento sostiene que las cifras de Cataluña son bajas porque en 2021 se produjo una alta licitación de obras, lo que provoca que la inversión real llegue más tarde, lo que estaría sucediendo este año. “Las cifras de este año están siendo muy buenas”, destaca la misma portavoz, que afirma que en el primer trimestre del año la inversión ha crecido un 60%, además de destacar que Cataluña es la comunidad que más inversión ha recibido de ese ministerio desde junio de 2018: 3.700 millones.

La Cámara de Comercio de Barcelona cuestiona que el problema de la infrainversión en Cataluña se refiera únicamente a ese año. Según sus cálculos de los últimos Presupuestos no prorrogados, en 2018 el grado de ejecución de las inversiones fue del 58%, del 81% en 2017 y del 56% en 2016. En cambio, durante esos mismos ejercicios Madrid logró arañar más inversiones de las consignadas en los presupuestos (un 1%, un 18% y un 13% en los mismos años, respectivamente).

El ministerio que dirige Raquel Sánchez reconoce que la situación previa a 2018 evidenciaba “una importante falta de inversión” en infraestructuras, lo que ha supuesto tener que asumir un “esfuerzo colosal”.

Por su parte, el consejero de Economía y Finanzas de la Generalitat, Jaume Giró, ha calificado de “sangrante, persistente y humillante” la evolución de las inversión. “Después algunos se preguntan por qué Madrid va como va y Cataluña va como va”, ha señalado, con una crítica del Gobierno de Pedro Sánchez.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Dani Cordero
Dani Cordero es redactor de economía en EL PAÍS, responsable del área de industria y automoción. Licenciado en Periodismo por la Universitat Ramon Llull, ha trabajado para distintos medios de comunicación como Expansión, El Mundo y Ara, entre otros, siempre desde Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_