_
_
_
_

Un total de 2.418 trabajadores se acogen al plan de bajas de Telefónica en España

Las salidas, que suponen el 81% del máximo previsto, tendrán un coste cercano a los 1.400 millones

Sede de Telefónica en Madrid.
Sede de Telefónica en Madrid.
Ramón Muñoz

Un total de 2.418 trabajadores de Telefónica España se han adherido al Plan de Salidas Incentivadas (PSI), lo que supone el 81% del máximo previsto en el plan sobre 2.982 bajas, tras el vencimiento del plazo de aceptación el miércoles, según informaron fuentes de la operadora. Las salidas empezarán a producirse a partir del próximo 1 de febrero.

El plan, pactado entre la dirección y los sindicatos mayoritarios CC OO y UGT el pasado mes de diciembre, tendrá un coste de en torno a 1.400 millones de euros antes de impuestos. El impacto económico se contabilizará en el cuarto trimestre de 2021, pero no pesará demasiado en el resultado final ya que la operadora computará también fuertes beneficios extraordinarios en el ejercicio pasado gracias a la venta de activos y otras operaciones. Los ahorros anuales promedio de gastos directos se estiman por encima de los 230 millones de euros a partir de 2023, y el impacto en generación de caja será positivo desde 2022.

El número de trabajadores de la filial española acogidos al plan es inferior a las 2.632 bajas que supuso el anterior PSI de 2019, y supone un 53,3% del total de empleados (4.532) que cumplían las condiciones: tener 15 años de antigüedad y haber nacido antes del año 1967.

Tres planes de bajas

Con este, son ya tres (2016,2019 y 2022) los ajustes laborales que aplica Telefónica bajo la figura del PSI, un programa de bajas incentivadas que sustituye a los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). La ventaja de esta figura es que al no producirse una desvinculación total del trabajador, que sigue manteniendo una relación laboral con la empresa, y no tener apenas coste para el Estado, no precisa del largo proceso de autorización administrativa. Además, resulta muy propicio también para el trabajador debido a sus condiciones frente a un ERE o una prejubilación tradicional.

La oferta de rentas es del 68% del salario regulador para los nacidos en el 1967 y 65% del salario regulador para los nacidos con anterioridad a 1967. La compañía pagará el 100% del convenio de la Seguridad Social hasta la edad de la jubilación, con lo que el proceso no implicará desembolso de dinero público. Asimismo, Telefónica asume el coste de la póliza de salud hasta los 65 años, con cobertura de cuadro médico, así como el seguro colectivo de riesgo y el plan de pensiones, siempre y cuando el trabajador aporte también su parte. El ajuste afecta a las filiales españolas que están sujetas al convenio colectivo (Telefónica de España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones), que suman en torno a 18.000 trabajadores del total de 28.500 con los que cuenta la operadora en España.


El 'roaming' cae a la mitad por la pandemia

Turistas usanan sus móviles.
Turistas usanan sus móviles.

Las operadoras de telecomunicaciones ingresaron 354 millones de euros por los servicios de itinerancia (roaming) en 2020, los que cobran por usar su red para las comunicaciones internacionales, la mitad que el año precedente por los efectos de la pandemia, según los datos publicados este viernes por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC).

Así, los ingresos finales, que se corresponden a los servicios que prestan los operadores a los clientes cuando están fuera de España, cayeron un 55%, hasta los 179 millones de euros, en un año también marcado por el crecimiento de los datos móviles. La conexión a Internet supuso el 71,6% del total de lo facturado por itinerancia por los operadores, mientras que la mayoría de los ingresos tuvieron origen fuera del Espacio Económico Europeo. Por su parte, el mercado mayorista, lo que cobran los operadores nacionales a sus pares por el uso de la red de sus clientes en España, cayó un 44% hasta los 175 millones de euros.

 El roaming es un negocio importante para las operadoras porque supone unos ingresos con un alto margen y notable impacto en el Ebitda. En lo que va de 2021, este segmento se ha recuperado ligeramente respecto a los datos de 2020, ya que no ha habido confinamientos severos, sin embargo, las operadoras coinciden en que siguen ingresando decenas de millones de euros menos en este concepto. Asimismo, desde 2017, los usuarios del Espacio Económico Europeo no deben afrontar costes adicionales por usar el teléfono en cualquier país del área, gracias a la política “roaming como en casa”, siempre que hagan un "uso razonable".

El efecto de esta política y las regulaciones ha motivado que los operadores pasaran de facturar más de 1.000 millones por estos servicios en 2008 a los algo más de 700 millones de euros del último año antes de la pandemia. Los Estados miembros de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han pactado ampliar hasta 2032 el programa Roam Like at Home y se espera que el Consejo y el legislativo lo aprueben durante este año

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_