_
_
_
_

Los sindicatos reclaman a la CEOE una subida de los salarios: “¡Pagad más!”

UGT y CC OO han protagonizado varias protestas en Madrid, Valencia y Valladolid para reclamar que los empresarios se sienten a negociar un nuevo acuerdo para la mejora de los sueldos en los convenios

Gorka R. Pérez
El secretario general de CC OO, Unai Sordo, ante los micrófonos, y Pepe Álvarez, líder de UGT, este jueves en Madrid.
El secretario general de CC OO, Unai Sordo, ante los micrófonos, y Pepe Álvarez, líder de UGT, este jueves en Madrid.Isabel Infantes (Europa Press)

Cuando todos los agentes sociales convienen en asegurar que la negociación de la reforma laboral se encuentra en un momento clave, y las discusiones acerca del nuevo marco de relaciones entre trabajadores y empresarios encaran los últimos detalles, un nuevo frente reivindicativo se ha abierto paso en medio de las conversaciones. Los sindicatos UGT y CC OO han reclamado este jueves ante la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Madrid una subida de los salarios y el desbloqueo de la negociación del acuerdo que estipula los sueldos dentro de los convenios colectivos. A la movilización han acudido centenares de personas no solo en Madrid, sino también en Valencia y Valladolid, que se han manifestado bajo el lema “Ahora, los salarios. ¡Pagad más!”.

“La patronal tiene que ser consciente de que se ha acabado la posibilidad de que se sigan escaqueando, de que en este país no suban los salarios”, ha declarado Pepe Álvarez, secretario general de UGT. “Se puede hacer con conflicto, como en Cádiz, o de manera razonable, sentados en una mesa. Pero que la CEOE tenga la seguridad de que esto no ha hecho más que empezar. Vamos a convertir este invierno en un infierno para las patronales si no negocian un nuevo convenio”, ha advertido Álvarez. “No es de recibo que un país que ha hecho un esfuerzo por salvar miles de empresas se encuentre con organizaciones empresariales que llevan a la mesa propuestas de congelación salarial”, ha completado, por su parte, Unai Sordo, líder de CC OO.

El último Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC) se firmó en 2018 con el beneplácito de los sindicatos, CC OO y UGT, y de las patronales, CEOE y Cepyme. En él se establecían una serie de medidas entre las que destacaba la subida progresiva de los salarios. “Durante la vigencia del presente acuerdo [tres años], instamos a establecer un salario mínimo de convenio de 14.000 euros anuales”, añadía. Esto, repartido en 14 pagas, situaría el salario base en 1.000 euros mensuales, con dos pagas extras de la misma cuantía.

Sin embargo, con la llegada de la pandemia estas recomendaciones [no se trata de una ley, sino de un pacto entre organizaciones] quedaron bloqueadas en su resolución y, cuando faltan dos semanas para que concluya 2021, sigue sin estar programada ninguna reunión para volver a tratar estas materias. “Los acuerdos se tienen que cumplir. No vale decir en la primera mesa de negociación: ‘Donde dije digo, digo Diego’”, ha recordado Sordo.

A la par del SMI

Lejos de la sede en Madrid de la CEOE, en Valencia CC OO y UGT se han concentrado ante la sede de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV) no solo para reclamar el desbloqueo de la negociación colectiva, sino también la derogación de la reforma laboral y una subida de los salarios que minimice el impacto de la inflación. Durante la protesta se han coreado lemas como “salarios dignos, trabajo decente”.

En Valladolid, la tercera de las ciudades donde estaba programada la marcha, los manifestantes se han reunido en la Plaza de la Fuente Dorada, donde los sindicalistas han portado carteles en los que se leía“Ahora, los salarios”, “¡Pagad más!”, “Desbloqueo de la negociación colectiva” y “Derogación de la reforma laboral”.

Esta reclamación del alza de los salarios de convenio entronca con la del salario mínimo interprofesional, que sindicatos y Gobierno pretenden seguir elevando hasta que al final de la legislatura alcance el 60% del salario medio en España. La última subida lo situó en los 950 euros mensuales en 14 pagas, y ambos agentes sociales (la patronal se descolgó) pactaron negociar un nuevo aumento antes del final de año. La voluntad de los sindicatos es que la nueva cuantía sea de 1.000 euros a partir del 1 de enero de 2022, precisamente para que se iguale con la de los salarios bajo convenio.

Subida de afiliaciones en diciembre

Las movilizaciones sindicales se han producido en un día en el que el Ministerio de Seguridad Social ha anunciado el dato adelantado de las afiliaciones que extrae a partir del análisis de los registros comprendidos entre los días 1 y 15 de diciembre, y con los que calcula que terminará el mes. Según la documentación trasladada por el departamento que dirige José Luis Escrivá, diciembre concluirá con 19,82 millones de afiliados (descontando la estacionalidad y el efecto calendario), y será, por tanto, el octavo mes en el que se produzca un aumento de manera consecutiva. Aunque las gráficas del ministerio reflejan una recuperación de la actividad generalizada, las Actividades Administrativas, la Construcción y la Hostelería protagonizan una mejoría mayor que las demás.

En cuanto al número de trabajadores que permanecen en ERTE, a 14 de diciembre se contabilizan 84.126 personas, lo que supone una rebaja de cerca de 50.000 con respecto a los datos de noviembre. De todos ellos, 40.556 están suspendidos parcialmente, y 68.545 reciben exoneraciones por formación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_