_
_
_
_

Uno de cada cuatro consumidores compra por Internet una vez a la semana

Solo un 36% de los clientes se abre a asumir el sobrecoste de adquirir productos más sostenibles, según un estudio de comercio electrónico de IESE

Lawsuit against Amazon
Un empleado de Amazon prepara un pedido en los almacenes de la compañía en Berlín.picture alliance (Getty Images)
Jordi Pueyo Busquets

La pandemia ha disparado el comercio electrónico. Un 58% de los consumidores españoles asegura haber aumentado sus compras online en el último año, según revela el primer estudio de la escuela de negocios IESE y el portal de ventas Veepee sobre el futuro del e-commerce, presentado este miércoles. Un 24% de los clientes recurre a los canales de compra digitales una vez a la semana y el porcentaje de los que lo hacen mensualmente es del 40,5%. Estas proporciones se mantienen bastante similares en todas las franjas de edad incluidas en el informe, desde los 16 a los 65 años. Del análisis, que ha tenido en cuenta 1.646 encuestas y un trabajo de campo previo, se desprende que solo un 36% de los clientes está dispuesto a pagar más por un producto o servicio online respetuoso con el medio ambiente y, siempre, con menos de un 30% de sobrecoste.

Un 52,9% de la muestra del informe ha afirmado tener preocupación por la información social y ambiental de sus transacciones con los portales de Internet: sea por la composición de los productos o de los métodos de embalaje o entrega. Sin embargo, los ciudadanos se niegan a pagar más por un servicio más sostenible. En general los consumidores son exigentes: la mitad de ellos no adquiere un producto si tiene costes de envío y un 40% abandona la compra antes del pago si el tiempo de entrega no está especificado. “Amazon ha marcado unos estándares muy fuertes, pero una entrega rápida y un envío gratis no lo es todo. No se puede competir a ser más grande, pero si a ser diferente”, reflexionó el director general de Veepee, Albert Serrano, sobre las oportunidades de un sector en el que para ser rentable hace falta, asegura, “o vender mucho o vender productos de alto margen”.

Los que compran más semanalmente son los consumidores de 35 a 44 años y los de 45 a 54, con porcentajes del 29% y el 28%, respectivamente. En la franja más avanzada de edad la cifra es del 18%, aunque destaca un 39% de los que adquieren productos o servicios mensualmente, no muy lejos del 44% máximo al que llegan los de entre 16 y 24 años. El 65% de los encuestados prefiere comprar a través de apps que en plataformas web y un 75% de las transacciones se cierran a través del móvil, frente a un 48% de portátiles. “A mayor precio del producto es más habitual cerrar la compra en el ordenador”, ha asegurado Serrano sobre los datos de un informe que arroja que lo que más prevén comprar los españoles “después de la pandemia” son ropa y complementos (36,3%), escapadas y viajes (34,6%), tecnología (34,1%) y entradas a espectáculos y conciertos (30,9%).

Según el estudio, lo que valoran más los clientes es disponer de un marketplace, varias marcas en un mismo lugar”, y las opciones de entrega flexibles. En este punto del estudio vuelve a aparecer la sostenibilidad. Un 38,5% de los encuestados prefiere ir a recoger sus paquetes en puntos de recogida, para ahorrar gastos de envío y ser más respetuosos con el medio ambiente. La tarjeta de crédito es el medio de pago más utilizado (83,4%), mientras que los monederos digitales, como Bizum o Google Pay, ocupan el segundo lugar con un 39,1%.

Una gran preocupación del consumidor online es, según el informe, el nivel de control sobre sus datos (62,3%). Sobre la influencia de los medios de comunicación y sociales, un 49,6% asegura verse condicionado por las redes sociales, mientras que un 32,9% por la televisión y un 17,4% por la prensa digital. El estudio de IESE y Veepee ha basado en un análisis de tendencias que ha incluido en 76 artículos de opinión, 20 entrevistas a expertos y el cruce de datos de 53 estudios, además de un seguimiento de la red social Twitter.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jordi Pueyo Busquets
Es periodista en la redacción de Cataluña y escribe sobre economía, innovación y tecnología. Antes de llegar a EL PAÍS, pasó por ACN, TV3, 324.cat, Bloomberg TV y Cadena Ser. Ha dado clases de redacción en inglés en la UPF y de redes sociales en la UOC. Es licenciado en Periodismo, Ingeniería Informática y máster en Innovación y Calidad Televisivas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_