_
_
_
_

Las agencias de viajes advierten de que la temporada veraniega peligra: “La decisión británica es un jarro de agua fría”

El sector turístico espera que la inclusión de Baleares como destino seguro abra la puerta a que otros territorios pasen a esta lista

Luis Doncel
Bañistas, el pasado domingo en la playa de Son Parc de Menorca.
Bañistas, el pasado domingo en la playa de Son Parc de Menorca.David Arquimbau Sintes (EFE)

“Un jarro de agua fría”. Así define Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), la decisión del Reino Unido de salvar tan solo a Baleares como destino seguro y mantener al resto de España en su lista ámbar, aquella con los territorios a los que el Gobierno de Boris Johnson desaconseja viajar. “El hecho de que ni siquiera incluyan a Canarias es una mala noticia. El mercado británico es el más importante tanto por número de visitantes como por volumen de consumo. Esto va a ralentizar mucho toda la temporada”, explica por teléfono nada más conocer la noticia. Los representantes del sector destacan, sin embargo, que el visto bueno al archipiélago balear abre la puerta a que en tres semanas, cuando se revise el listado, otros territorios como Canarias puedan pasar también a la lista verde. Para ello tienen que cumplir el requisito de mejorar sus datos epidemiológicos.

En 2019, el año de oro del turismo español antes del brutal impacto del coronavirus, 18 millones de británicos viajaron a España, el 21% de todos los visitantes extranjeros. Nadie en el sector piensa ni de lejos en acercarse a esas cifras. Pero la decisión del jueves del Gobierno británico aleja aún más ese escenario. “Es una noticia negativa que va a frenar la recuperación del sector”, asegura Martí Sarrate, presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viaje Especializadas (ACAVE).

Más información
El repunte del turismo nacional anima la recuperación del sector
Guía para el turista español: todo lo que necesita saber si viaja a otras comunidades o al extranjero
España echa de menos a los turistas británicos

José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, el organismo que ejerce como lobby del sector, prefiere sin embargo ver el vaso medio lleno. Zoreda destaca la importancia de la inclusión de Baleares en la lista verde, que implica que a partir del próximo miércoles los británicos podrán volar a esas islas sin restricciones. Una cifra basta para explicar esta relevancia: en julio y agosto de 2019, los turistas británicos dejaron en el archipiélago más de 1.500 millones de euros. “Para Baleares es sin duda un empujón muy considerable”, añade el representante de esta patronal del sector. La otra cara de la moneda la muestran los territorios que se quedan sin libras esterlinas. Este impacto se notará especialmente en Canarias, Costa del Sol y Benidorm, muy dependientes de los visitantes de las islas británicas.

El Gobierno de Baleares y el sector turístico han aplaudido la decisión hecha pública en Londres a última hora del jueves. La presidenta regional, Francina Armengol, ha escrito en su cuenta de Twitter que Sanidad Exterior “debe exigir” pruebas de la covid-19 en origen a los británicos que visiten el archipiélago, así como fijar “controles de entrada estrictos y seguros”. La presidenta de la federación hotelera de Mallorca, María José Aguiló, ha instado al sector a prepararse para el fuerte incremento de viajeros que prevé a partir de la próxima semana, informa Lucía Bohórquez.

Pero los optimistas se agarran no solo a que Baleares haya quedado dentro de la lista verde, sino al mensaje que supone para el resto del sector. “Han demostrado que son capaces de poner el semáforo en verde cuando se dan las condiciones necesarias. Antes teníamos la duda de si estaban siendo objetivos en sus decisiones y ahora se ha despejado esa duda. Ahora lo importante es no mirar tanto al Reino Unido sino a nosotros mismos y tomar las medidas necesarias para reducir la incidencia acumulada”, apunta Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), la patronal que representa tanto a hoteles como apartamentos turísticos, campings, resorts o balnearios.

El representante de Exceltur comparte esta idea de que la decisión del jueves muestra que el Gobierno de Johnson está actuando puramente con criterios sanitarios o epidemiológicos. “Ni los territorios españoles ni los del extranjero deben sentirse perjudicados por razones políticas. Solo han incluido a Baleares y Malta, dejando fuera a las islas griegas, con una tasa de vacunación muy alta”, añade Zoreda.

La amenaza de la variante delta

Pero, incluso en el caso de que España lograra mejorar sus datos epidemiológicos, los problemas para reactivar el turismo no habrían acabado. Porque en las últimas semanas la variante delta se ha extendido de forma preocupante en las islas británicas. Hasta el punto de que en la cumbre europea que comenzó el jueves los líderes de Francia y Alemania, Angela Merkel y Emmanuel Macron, apostaron por exigir a los viajeros británicos que se sometan a un periodo de cuarentena después de su llegada a los países de la UE, una decisión que, de adoptarse, terminaría de rematar la temporada en España. “Una decisión así sería la puntilla para el sector. Lo más importante es no dar pasos atrás y no volver a las restricciones. Si eso implica cerrar algunos mercados de forma temporal, lo entenderíamos como una solución para no volver a pasar por lo que hemos pasado”, responde Garrido, el representante de las agencias de viaje.

“Es cierto que hay preocupación por esta nueva cepa del virus. Pero también hay noticias importantes, como que los estadounidenses van a empezar a visitar España. Lo más importante ahora es tener un comportamiento responsable y asegurarnos de que la desescalada en las medidas para contener la pandemia vaya acompañada de una escalada en los comportamientos responsables de cada uno de nosotros”, añade Marichal, que insiste en que las medidas adoptadas funcionan, como muestra la inclusión de Baleares en la lista verde británica. “Tenemos días para preparar la situación y asegurarnos de que en la próxima revisión, dentro de tres semanas, más territorios españoles entran en esa lista”, concluye el representante de la patronal hotelera.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis Doncel
Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_