_
_
_
_

Un ‘Amazon’ soriano para enviar torreznos

Una plataforma digital reúne a más de un centenar de empresarios locales para comercializar todo tipo de productos de Soria y revitalizar el comercio

Juan Navarro
Marino García entrega a domicilio un pedido realizado desde la plataforma 'online' soriana.
Marino García entrega a domicilio un pedido realizado desde la plataforma 'online' soriana.FEC Soria

Un buen torrezno siempre se echa de menos. Este manjar de tocino frito, tierno por dentro y crujiente por fuera, emblema de la gastronomía de Soria, cuenta con adeptos por toda España. El coronavirus y sus restricciones de movilidad han provocado que desde marzo resulte especialmente complicado disfrutar del turismo gastronómico soriano, una fuente de ingresos para la provincia. Pero de la crisis brotó una oportunidad. La Federación de Empresarios de Comercio de Soria (FEC Soria) vio un filón y se lanzó a crear lo que llaman “el Amazon soriano”: una web, compraensoria.com, donde negocios locales ofrecen sus productos típicos para que los clientes puedan comprarlos sin necesidad de desplazarse. Hasta 102 empresarios sorianos se encuentran bajo este sello.

La idea, explica Adolfo Sainz, vicepresidente y portavoz de la plataforma, llegó en el confinamiento de marzo. “El objetivo era facilitar la compra online ante la falta de movilidad y digitalizar los comercios”, destaca, consciente de que el salto al mundo virtual resultaba demasiado grande para muchos comerciantes sorianos. Pero no había más remedio. “La pandemia ha sido el mechero que ha impulsado la digitalización”, observa Sainz, y añade que el trabajo de tres meses ha permitido avances que normalmente requerirían siete años.

Una de las claves es el envío gratuito a cualquier rincón del país en 24 o 48 horas. Los primeros balances muestran que el 20% de las compras proceden de la provincia, de gente que prefiere evitar salir. Las demás comandas llegan, sobre todo, de Madrid, Euskadi y Cataluña. Los productos agroalimentarios triunfan en las cestas digitales: torreznos, embutidos o mantequillas tradicionales despiertan la gula de los españoles. Por no hablar de la temporada de setas, que ya concluye, y la gran demanda de níscalos o boletus recién cogidos de los pinares. El proyecto ha gustado tanto que también se ofertan dispositivos tecnológicos, coches, mascarillas o inmuebles. De momento, dice Sainz, no ha habido ventas de pisos, pero sí llamadas interesándose. El creciente posicionamiento en Google induce a que cualquier negocio se anime a dar el salto por si captan a potenciales compradores, ya sea de chorizos o de camisetas del colectivo reivindicativo ¡Soria Ya!, que exige avances en infraestructuras para la provincia.

Adolfo Sainz, vicepresidente y portavoz de la plataforma soriana.
Adolfo Sainz, vicepresidente y portavoz de la plataforma soriana.FEC Soria

El 80% de los empresarios sorianos se integra en FEC Soria y a base de formaciones por Zoom, llamadas constantes y ayuda —incluso para hacerles las fotografías de los productos— han logrado irlos incorporando a este Amazon modesto. Una subvención de 16.600 euros de la Junta de Castilla y León ayudó a sufragar los primeros gastos del proyecto. La actividad de estos meses les ha permitido apreciar que hay familias que hacen compras semanales completas: “Tenemos ya una bolsa de clientes interna que hace la compra en la web, conoce las tiendas y lo recibe en la puerta de su casa”.

El siguiente paso, reconoce el portavoz de Compraensoria, consiste en conseguir hacer uniformes los pedidos para que cada tienda no envíe individualmente sus productos al comprador. No obstante, ya hay algún establecimiento que se coordina con otros para enviar paquetes conjuntos y ahorrar costes. Los problemas de conectividad de buena parte del territorio no les afectan: “En los pueblos sin Internet tampoco hay tiendas, no hay ni vida”, comenta Sainz resignado.

Una de sus áreas de negocio son los sorianos emigrados. Los datos del INE en 2018 reflejan que más de la mitad de los nacidos en Soria vive fuera de la provincia. En la zona hay lugares con una densidad demográfica similar a la de Laponia. Esto ha provocado que muchos de esos exiliados hayan solicitado mascarillas personalizadas con el símbolo de su tierra ―un caballo soriano― que, de momento, se venden muy bien.

Hongos y otras delicias

La campaña navideña se vaticina positiva. El tique medio se encuentra entre los 70 y 120 euros, calcula la asociación. El mayor gasto durante estos meses llegó desde Barcelona, con un comprador que pidió “productos exclusivos”, como aceites trufados, varios kilos de hongos y demás delicias a razón de 470 euros. Compraensoria.com facturó en octubre 3.841 euros, cifra que crece exponencialmente cada semana. En noviembre superaron esa suma, para satisfacción de las pequeñas tiendas que logran aumentar su clientela y darle actividad a la caja registradora virtual.

Samuel Moreno, de Embutidos Moreno Sáez, habla del torrezno como su “producto bandera”: ha mandado a casi todas partes de España lotes de torreznos que oscilan desde los 22 a los 40 euros en función de la cantidad. Se trata de paquetes ya preparados y que en apenas cinco minutos quedan listos para llevar a la mesa. La micología, que mezcla el apetito con la pasión por la naturaleza, también carbura. Óscar Moreno, perteneciente a una de las lonjas sorianas que distribuyen hongos, relata que la FEC contactó con ellos para incorporar sus setas al escaparate digital. “Lo que más piden son boletus, setas de cardo, níscalos o productos más especiales”, describe. El público más sibarita añora calzarse las botas, armarse con cesta y navaja y pasar unos días en Soria. Les toca adaptarse. Marino García, al frente de un establecimiento de alimentos naturales activo desde 1957, prepara cajas de encargos entre cliente y cliente.

Óscar Moreno pertenece a una de las lonjas sorianas que distribuyen hongos.
Óscar Moreno pertenece a una de las lonjas sorianas que distribuyen hongos.FEC Soria

Hasta tiendas pequeñas como la panadería Hilario, en Navaleno (775 habitantes), comarca donde también las setas suponen un baluarte económico, se han unido. Francisco Sanz, su dueño, recibe encargos de magdalenas, roscos y dulces caseros “casi todo de fuera de Soria” y se expresa “contento” con la progresión. La confitería Almarza, que lleva desde 1820 endulzando paladares en Almazán (5.500 habitantes), ha aumentado la cartera de clientes, según su gerente, Felina Almarza. Las yemas, un postre especialidad de la casa, viajan hasta Cádiz o León gracias a llamadas y pedidos varios. “No funciona mal, nos van conociendo en la plataforma”, afirma. Samuel Moreno celebra que gracias a este mecanismo “la gente consigue ponerle cara y cuerpo a las familias y empresas a las que ayuda con su gasto”. El compromiso social es esencial en estos momentos duros, y de momento han obtenido respuesta: “A la gente le gusta comprar productos locales por echar una mano”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Navarro
Colaborador de EL PAÍS en Castilla y León, Asturias y Cantabria desde 2019. Aprendió en esRadio, La Moncloa, en comunicación corporativa, buscándose la vida y pisando calle. Graduado en Periodismo en la Universidad de Valladolid, máster en Periodismo Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_