_
_
_
_

Otoño caliente para el sector turístico

Las patronales exigen una comisión interministerial para elaborar un plan estratégico que aporte soluciones efectivas

Miguel Ángel Noceda
Los empresarios turísticos piden ayudas urgentes para evitar el cierre.
Los empresarios turísticos piden ayudas urgentes para evitar el cierre.Pep Morell (EFE)

La semana pasada el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y la responsable del Consejo de Turismo de la patronal, Marta Blanco, presentaron un informe sobre la gestión de la crisis turística provocada por la covid-19, elaborado con la colaboración de EY. El documento desarrolla un análisis de la situación mundial y nacional, repasa las medidas anunciadas por distintos países y termina con una serie de propuestas para la protección y reactivación del sector. En paralelo, la Federación de Hoteleros de Mallorca y la Agrupación de Cadenas Hoteleras lanzaron otro con sus propias peticiones, que incluye medidas laborales, fiscales y financieras (posiblemente, más concretas) ante la reunión de la mesa del diálogo social que se iba a celebrar el día 4 de septiembre en la capital balear. Esta circunstancia no gustó nada en la gran patronal, entre otras cosas porque la propia ministra del ramo, Reyes Maroto, dio más cancha al documento de la territorial que al suyo.

Esta controversia encendió los ánimos y se reflejó en la reunión telemática que celebró el pasado jueves la Confederación Española de Hoteles y Apartamentos Turísticos (CEHAT), a la que se conectó Garamendi, seguramente alarmado por el hecho de que los mensajes cruzados no ayudan precisamente mucho al sector en un momento en que lo que hay que hacer es juntar voluntades y lograr la complicidad y colaboración de las Administraciones Públicas para abordar políticas activas. El fondo de la cuestión es que hay muchos actores que quieren erigirse en portavoces y la CEOE no consigue aglutinar una postura común, con grupos como Exceltur, lobby de las principales cadenas hoteleras, o la Mesa de Turismo, centro de opinión formado por medio centenar de empresas, que van por su cuenta.

Así las cosas, la junta directiva mensual de septiembre que la patronal celebrará el próximo miércoles se presenta agitada. Más allá de la revisión de la reforma laboral, cuyas modificaciones también han trascendido estos días, y el teletrabajo; será el sector turístico el que centre la atención de esta sesión, con muchos empresarios reclamando soluciones. Garamendi está obligado a conseguir que el Consejo de Turismo, en el que se agrupan todos los subsectores, marque territorio y tenga una voz unívoca y potente.

Con la soga al cuello

El sector turístico se siente con la soga al cuello y, lo que es peor, sin el respaldo del Gobierno. Salvo excepciones de algunos territorios, este verano ha sufrido el flagelo de la crisis, manteniéndose en muchos casos con respiración asistida. La situación se acrecienta porque cada comunidad autónoma toma medidas diferentes, sin coordinar, según critican fuentes sectoriales que no dan crédito a que el Gobierno no tome cartas en el asunto de forma rápida y efectiva. Ahí radica el caballo de batalla. Los empresarios reclaman que se convoque la reunión interministerial que se programó a principios de agosto con el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés. Ya pusieron sobre la mesa de Valdés la necesidad de que se involucren varios departamentos, pues hay ramificaciones transversales que implican a todos los sectores industriales, y no solo los turísticos.

Pero el Gobierno sigue sin convocar esa mesa interministerial y los empresarios temen que no vaya a celebrarse nunca. Asimismo, ponen en cuestión el peso específico que tiene el ministerio y la ministra en el seno del Ejecutivo. A eso se añade la inquina contra el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, por no haberles pasado ningún papel sobre los ERTE hasta el jueves. Plantean dirigirse directamente a la vicepresidenta Nadia Calviño, como responsable de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, para que tome cartas en el asunto.

La patronal propone, y así se recoge en el informe, elaborar un plan estratégico que tenga en cuenta “la situación de partida, las singularidades de los distintos destinos y las nuevas condiciones en las que se va desarrollar la actividad turística en el mundo”. La apuesta por la calidad ya no es suficiente, dice, por lo que es preciso incorporar cuestiones esenciales como la seguridad sanitaria y personal, la formación, la sostenibilidad y la digitalización. Al plan se amarran acciones urgentes como la prórroga de los ERTE. Además, el documento, que algunas asociaciones han criticado por no haberlo consensuado, reclama el mantenimiento de los aplazamientos de deuda tributaria y de Seguridad Social, así como de las líneas de crédito y avales del ICO, el otorgamiento de préstamos a largo plazo a empresas viables y ayudas al transporte y la conectividad.

LOS CORROS

El gobernador visita la patronal. La junta directiva de la CEOE recibirá este miércoles al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que acudirá invitado por Antonio Garamendi para transmitir a los empresarios las recetas que maneja la institución para hacer frente a la crisis. Será una reunión híbrida, con algunos asistentes presenciales y una mayoría telemática que esperan con interés la visión del gobernador, que suele introducir siempre alguna novedad en sus intervenciones.

La incertidumbre de Iberia y Air Europa. Pese a los inconvenientes que rodean la operación, el grupo IAG sigue firme en su intención de adquirir Air Europa. Confía en cerrar un pacto estas semanas y que, como muy tarde, en el primer trimestre de 2021, Bruselas la apruebe. Para ello es primordial que el marco jurídico quede claro porque la situación es muy distinta a la que había cuando las dos partes alcanzaron el acuerdo de compra por 1.000 millones de euros. Ahora hay otros factores determinantes, como las ayudas públicas. Y el precio será, en el mejor de los casos, la mitad.

Los Rubiralta se apuntan al fondo de rescate. Celsa es la tercera empresa que ha solicitado dinero al fondo de rescate que gestiona la SEPI, después de Duro Felguera y Air Europa. La siderúrgica ha pedido unos 200 millones de euros, según fuentes empresariales. Así, el fondo, dotado con 10.000 millones, ya ha decidido el destino de 700. Con presencia en otras comunidades españolas, la empresa de la familia Rubiralta es uno de los mayores fabricantes de productos largos metalúrgicos para construcción, automoción, energía y fabricantes de bienes de equipo.




Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_