_
_
_
_

La economía digital en España ya representa un 19% del PIB

El impacto directo que tiene el sector en las finanzas nacionales lo coloca en la segunda posición tras el inmobiliario en generar riqueza

Erika Rosete
Compradores se acercan a los comercios madrileños por el "Black Friday", en octubre pasado.
Compradores se acercan a los comercios madrileños por el "Black Friday", en octubre pasado.BALLESTEROS

En España, el tamaño de la economía digital alcanzó el 19% del PIB durante 2019 y se espera que la situación por la covid-19 afiance hábitos que impulsen al sector como el teletrabajo o el comercio en línea, según revela el informe Economía Digital en España, elaborado por la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group (BCG). El documento muestra que solo el impacto directo de este sector, integrado por empresas cuya actividad principal es digital, ya representa un 9% del PIB, colocándolo como segundo sector más relevante en la economía nacional detrás del inmobiliario.

El informe definen la economía digital como “toda aquella actividad económica que está basada en bienes y servicios digitales, ya sean nuevos modelos de negocio o modelos de negocio transformados”. En el documento, consideran tres dimensiones de la economía digital para sumar el impacto en la generación de la riqueza: Un 9% de impacto directo, otro 9% de impacto inducido, y el 1% de “externalidades adicionales”.

Pablo Claver, director general y socio de BCG, ha explicado que “la economía digital de manera directa genera un 9% de la riqueza del país. El otro 9% no es directamente imputable al sector digital, pero si no hubiera digitalización no existiría. Y un añadido del 1% que responde a que las empresas que están más digitalizadas pagan más sueldos, contratan más e invierten más” (inducido).

Los resultados colocan a este sector como el segundo más relevante en la economía española, solo superado por el inmobiliario (12,3%), y por encima de sectores principales como el del alojamiento y la restauración (6,2%), o el comercio minorista (6%), aseguran en el informe. Para Claver es necesaria la “aceleración” en la transformación digital del sector privado que, de seguir el paso, podría tener un crecimiento de entre el 6% y el 7% anual, hasta 2025.

A ese crecimiento la situación de alarma por el coronavirus y los hábitos que los españoles asumieron durante el confinamiento le ha dado un impulso que, tanto Adigital como BCG, consideran importante, principalmente en dos aspectos: el comercio en línea y el teletrabajo. La presidenta de Adigital, Carina Szpilka, asegura que las compras online aumentaron en un 22,3% (en comparación con el 14,7% anterior a la declaración del estado de alarma) durante los primeros 15 días de marzo. “Si solo mantuviéramos un 10% de este crecimiento, si solo un 10% de las transacciones no volvieran a ser físicas se habría progresado en estos días, más que la media de los últimos cinco años en comercio electrónico”, afirma.

Claver, por su parte, apunta que no ha habido una disrupción tecnológica, sino un cambio en el uso de las herramientas que ya estaban ahí y que no solían emplearse con tanta regularidad. “Nuestra visión del impacto de la covid en la digitalización es que ha acelerado los tiempos, pero no ha cambiado los “cómo”. Nada de lo que está sucediendo en estos meses es una disrupción tecnológica. Las tecnologías ya existían pero era menor el nivel del uso”, dice.

El informe remarca que la digitalización es un potente motor de crecimiento económico (en términos del PIB, competitividad y creación de empleo) y, por tanto, consideran que es un indicador de prosperidad en España. “Hay una correlación muy grande entre el nivel de digitalización de una economía y el crecimiento y el bienestar de sus ciudadanos”, ha declarado Szpilka. Por ello, el documento recomienda apostar cada vez más por la tecnología, la innovación y la ciencia, así como la implicación de todos los agentes implicados tanto públicos y privados.

Como resultado del análisis de la digitalización, el informe concluye que España se encuentra en la frontera de las economías de segundo nivel de digitalización y aquellas más avanzadas, lejos de los principales líderes europeos (exceptuando Italia). En los últimos años, España ha pasado de la posición 17 en el índice de Economía y Sociedad Digital, (DESI, por sus siglas en inglés) en 2015, a la posición número 11 en 2020.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Erika Rosete
Es periodista de la edición mexicana de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_