_
_
_
_

El Rey reclama apoyo para la ciencia y la innovación para superar la crisis

La Fundación Cotec señala que España invirtió el 1,24% del PIB en I+D en 2018, “muy lejos” del objetivo del 2%

El País Agencias
Madrid -
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño (der.); los reyes Felipe VI y Letizia Ortiz; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Diaz Ayuso; el alcalde de Madrid, Martínez-Almeida, y el presidente ejecutivo de Telefónica, Álvarez-Pallete, en la presentación del informe COTEC.
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño (der.); los reyes Felipe VI y Letizia Ortiz; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Diaz Ayuso; el alcalde de Madrid, Martínez-Almeida, y el presidente ejecutivo de Telefónica, Álvarez-Pallete, en la presentación del informe COTEC.Casa Real (GTRES)

El Rey considera que el apoyo a la ciencia es fundamental para poder afrontar con éxito los retos que plantean crisis como la del coronavirus, ya que, a su juicio, ante tiempos convulsos como el actual es evidente que “innovar ya no es una opción, sino una obligación”. Felipe VI ha apelado a ese apoyo este lunes en la presentación el último informe de la Fundación Cotec, organismo que también ha pedido que se primen la ciencia y la innovación como palancas para afrontar los grandes retos y superar el “shock global” causado por la crisis del coronavirus. En su informe, la fundación señala que España se ha quedado “muy lejos” de los objetivos que apostaban a un 2% de inversión en I+D, que finalmente ha sido de un 1,24% de media en 2018, y alerta de que esta crisis tendrá “graves consecuencias económicas, sociales y políticas” y obligará a replantear las prioridades y los planes previstos para los próximos años.

El informe ha sido presentado en un acto presidido por los Reyes, al que también han asistido la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; los presidentes de Telefónica y Caixabank, José María Álvarez-Pallete y Jordi Gual; y la presidenta de la Fundación, Cristina Garmendia. El acto se ha celebrado en la sede de Telefónica sin público, pero retransmitido en directo para cientos de invitados y medios de comunicación a través de una plataforma digital.

En sectores tan relevantes como la atención sanitaria o la educación, el Rey ha asegurado que España cuenta con fortalezas tecnológicas muy notables, pero también ha precisado que se sabe ahora que es necesario entender mejor, cuidar y fortalecer más el factor humano, que ha considerado que es el verdadero reto para adaptarse al nuevo escenario. Por ello, ha asumido que si en un futuro próximo se está en condiciones de controlar y vencer plenamente al virus, será gracias a la dedicación de miles de investigadores en laboratorios. Según el Rey, la situación económica que atraviesa en estos momentos España por la pandemia es “muy compleja e incierta”, y ha avisado de que “sin una economía saneada es difícil avanzar”. Ante todo ello, se ha mostrado sin embargo convencido de que el desafío que tiene España ante sí se superará “juntos, solidariamente”.

El estudio de Cotec valora que la inversión en I+D en 2018 (14.946 millones de euros) se situó en niveles similares a los de 2008 (14.701 millones), pero señala que el sector privado se ha situado ya en los niveles precrisis, mientras que el sector público no lo ha logrado todavía. Destaca, asimismo, que la evolución es tímida y deja a España “muy lejos” de los objetivos previstos en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación, que apuesta por que esa inversión aumente hasta representar el 2% del PIB nacional.

La trayectoria de España en estos ámbitos contrasta con la de la Unión Europea, que en 2018 ya invertía en I+D un 27% más que antes de la crisis, y también con la de China, que ha duplicado sus niveles de inversión en investigación y desarrollo. Esa “brecha” aumenta cada año, según Cotec, que ha precisado que la explicación no está en el potencial económico, porque países con menos renta por habitante que España (como Eslovenia, Estonia, Hungría o Portugal) hacen una mayor apuesta por la I+D.

Por comunidades, solo cinco están por encima de la inversión media en España. Son el País Vasco (1,96%), Madrid (1,71%), Navarra (1,68%), Cataluña (1,52%) y Castilla y León (1,30%). Por debajo de la media española están la Comunidad Valenciana (1,05%), Murcia (0,97%), Galicia (0,94%), Andalucía (0,92%), Aragón (0,90%), Cantabria (0,85%), La Rioja (0,83%), Asturias (0,80%), Extremadura (0,63%), Castilla-La Mancha (0,52%), Canarias (0,47%) y Baleares (0,41%).

El organismo ha añadido que, a causa de la crisis, el incremento del gasto en I+D+i en 2019 en España será el quinto consecutivo, pero se verá “ralentizado” con respecto al ejercicio anterior y 2020 será un año “atípico” en este sentido, si bien las afiliaciones en abril se han mantenido “contantes” en términos interanuales. La vicerrectora de Economía, Emprendimiento y Empleabilidad de la Universidad de Alcalá y experta de Cotec, Eva Senra, avanzó durante el acto que el crecimiento en 2019 se situará “alrededor” de la tasa de crecimiento del PIB nominal. En este punto, dijo que “no se espera” que el “peso” de esta área en el sector productivo español “gane significativamente peso en este ejercicio” y, con respecto a 2020, adelantó que será un año “atípico”, si bien admitió que todavía se cuenta con “muy poca información de este año”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pincha aquí para suscribirte a la newsletter diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_